Neuroanatomía/Neuroanatomy

Introducción:

El organismo, como entidad funcional, es una unidad, para que se logre esta armonía entre los distintos órganos y el conjunto de ellos con el exterior disponemos dels Sistema Nervioso (S. N.), cuya misión es relacionar y regular el funcionamento de los diferentes elementos, adaptándolos al medio ambiente. En el seno del S. N. radican los procesos más nobles; todo acto motriz, cualquier sensación, está percibida y regulada por el S. N.Aún considerándolo como una unidad funcional, el S. N. se estudia en:

1) S. N. de RELACIÓN (oikotropo): nos relaciona con el medio ambiente
2) S. N. VEGETATIVO (idiotropo): que conecta las distintas funciones del individuo (automatismo, respiración, digestión,…) Coordina la acción del medio interno de una manera inconsciente.

Partes del Sistema Nervioso de Relación:

En él distinguimos:

1) SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Constituido por los nervios periféricos (ej. mediano, cubital, ciático,…)
2) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Constituido por encéfalo y médula espinal, protejidos por un estuche óseo (cráneo y columna vertebral).

Encéfalo: Es la parte más voluminosa del S. N. y se encuentra alojada en el interior de la cavidad craneal.
Médula espinal: es la parte más caudal del S. N., se encuentra dentro del conducto vertebral.

En el encéfalo distinguimos tres partes:

1) CEREBRO: es la porción principal y más voluminosa del encéfalo, ocupa la parte superior del cráneo y está constituida por dos hemisferios.
2) CEREBELO: es la porción del encéfalo que ocupa la parte posterior e inferior del cráneo, se localiza entre el cerebro por arriba y protuberancia y bulbo por abajo.
3) TRONCO DEL ENCÉFALO: es la porción más caudal del encéfalo de forma cilindroide que conecta el cerebro, cerebelo y médula espinal. En él distinguimos tres porciones que en dirección craneo-caudal son: MESENCÉFALO, PROTUBERANCIA (o puente de Varolio) y BULBO RAQUÍDEO.

Introducción:

Corte transversal embriónEl sistema nervioso central (SNC) deriva del ECTOBLASTO, juntamente con la piel. Es la hoja más externa del embrión.

La hoja media del embrión se denomina MESOBLASTO y en ella distinguimos de dentro a fuera:
NOTOCORDA o parte central del mesoblasto que recorre todo el embrión.

Partes laterales (derecha e izquierda constan de):
SOMITOS: a expensas de los cuales se formará el aparato locomotor (huesos, ligamentos y músculos).
GONONEFROTOMO: a partir del cual se formarán las gónadas y el riñón. Este se divide en dos láminas:
SOMATOPLEURA: o lámina externa que tapiza el interior del cuerpo embrionario
ESPLAGNOPLEURA: o lámina interna que tapiza el tubo digestivo
CAVIDAD CELOMATICA: espacio vacío que se halla entre ambas láminas

En el ectoblasto, en su línea medio-dorsal muy pronto se forma un engrosamiento que se llama PLACA NEURAL, primer vestigio del Sistema Nervioso. En la piel del embrión distinguimos ahora dos partes: la parte neural y el resto, del que derivará la piel y los órganos de los sentidos.

Esquema del proceso de formación del tubo neuralAl avanzar el desarrollo del embrión esta Placa se deprime originándose el SURCO NEURAL que al proseguir la depresión forma el CANAL NEURAL y finalmente al unirse los dos bordes de dicho canal se forma el TUBO NEURAL. Antes de que se cierre el Canal Neural, de sus bordes se desprenden células que emigran en dirección ventral del cuerpo embrionario formando la denominada CRESTA NEURAL. A expensas de estas células se formarán los ganglios raquídeos, simpáticos, parte de las meninges y los melanóforos que dan el color a la piel.

De hecho, la formación de la Placa Neural está dirigida por la Notocorda que al liberar substancias químicas induce la formación en el Ectoblasto de dicha Placa Neural.

En el Tubo neural distinguimos inmediatamente dos partes fundamentales:
PORCIÓN ENCEFALICA DEL TUBO NEURAL: parte superior más voluminosa situada en la cabeza del embrión y de la que derivará el Encéfalo.
PORCIÓN MEDULAR DEL TUBO NEURAL: parte más estrecha y larga, situada en el tronco del embrión y de la que derivará la médula espinal.

La porción encefálica crece de forma desigual dando lugar a tres dilataciones separadas por dos estrangulaciones. A estas dilataciones se les denomina VESICULAS que de arriba a bajo se denominan: PROSENCEFALO, MESENCEFALO Y ROMBENCEFALO.

Fases:

FASE DE TRES VESICULAS Y DOS CURVATURAS

Al continuar su proceso de crecimiento y tener que acomodarse a la cavidad craneal, la porción encefálica se ve obligada a incurvarse a nivel del Mesencéfalo dando lugar a la primera curvatura o CURVATURA DEL VERTICE.

Esquema de las 2 curvaturas y tres ves�culasInmediatamente después aparece la segunda curvatura entre el Rombencéfalo y lo que va a ser la Médula espinal denominada CURVATURA NUCAL (por corresponder a la zona de la nuca en el adulto, separando el encéfalo de la Médula espinal).

FASE DE CINCO VESICULAS Y TRES CURVATURAS

El prosencéfalo crece más a nivel de sus paredes laterales que del resto, de tal manera que aparecen lateralmente dos nuevas Vesículas denominadas VESICULAS TELENCEFALICAS, separadas por un límite o surco cóncavo en dirección craneal.

El prosencéfalo toma ahora las denominaciones de Vesiculas telencefálicas, sus partes laterales y Diencéfalo su parte central.Visión superior

Seguidamente tiene lugar otro proceso de incurvación a nivel de la parte media del Rombencéfalo dando lugar a la CURVATURA PONTINA. Esta curvatura permite dividir el Rombencéfalo en dos partes: a la parte más craneal se la denomina METENCEFALO y a la más caudal MIELENCEFALO.

RESULTADOS DEL PROCESO EMBRIONARIO DEL S.N.C.

Esquema embrión/adultoLas dos vesículas telencefálicas y el Diencéfalo forman el cerebro en el adulto. De cada una de las vesículas se derivará un hemisferio cerebral.
El diencéfalo constituye el cerebro medio.
Del mesencéfalo derivará el mesencéfalo del adulto.
Del Metencéfalo deriva el Cerebelo y la Protuberancia o puente.
Del mielencéfalo deriva el Bulbo Raquídeo.

Al mismo tiempo que se producen estos cambios externos en el Tubo neural, se producen también una serie de cambios en su interior. El tubo neural posee una luz interna. Observamos como esta luz va adquiriendo diversas formas a medida que se van formando las distintas Vesículas y Curvaturas.

La luz de la Porción Medular se denomina Canal Central de la Médula Espinal. Esta se continua con la luz de la Cavidad Rombencefálica o IV Ventrículo que a su vez se continua con la luz del Mesencéfalo y ésta con la luz del Diencéfalo o III Ventrículo o Ventrículo Medio.

Este Ventrículo medio comunica con la luz de las Vesículas telencefálicas denominadas VENTRICULO LATERAL DERECHO y VENTRICULO LATERAL IZQUIERDO (o I y II ventrículos) separados ambos por el tabique transparente o Septum Pellucidum. La comunicación entre el III y los Ventrículos laterales se realiza mediante el denominado Agujero de Monro.

Corte horizontal encéfalo

Cambios que se establecen a nivel de cada una de estas partes:

1) A NIVEL DEL CANAL CENTRAL DE LA MEDULA ESPINAL

Esquema organización médula espinalLas paredes que limitan dicho canal crecen de un modo desigual, dando lugar a la formación de un surco longitudinal llamado SURCO LIMITANTE DE HIS. Este surco nos premite diferenciar en las paredes del canal:
Dos PLACAS BASALES: situadas por delante del surco de His. La zona de contacto entre ambas placas constituye la Comisura Basal. Todo lo que en el adulto deriva de las placas Basales, tendrá significación motora.
Dos PLACAS ALARES: situadas por detrás del surco de His. La zona de contacto entre ambas placas constituye la comisura alar. Todo lo que en el adulto deriva de las Placas Alares, tendrá significación sensitiva.

2) A NIVEL DE LA LUZ DEL IV VENTRICULO

Las paredes que limitan la luz del IV Ventrículo crecen de un modo desigual, formándose un surco que recorre longitudinalmente todo el IV ventrículo y se denomina SURCO LIMITANTE DEL IV VENTRICULO el cual se continua en dirección caudal con el Surco limitante de His. Este surco permite dividir el Rombencéfalo en:

Dos PLACAS BASALES, situadas por delante y contactando a nivel de la Comisura Basal. Tendrán significación motora.
Dos PLACAS ALARES, situadas por detrás y contactando a nivel de la Comisura Alar. Tendrán significación sensitiva.

Corte transversal a nivel del rombencéfaloEn un estadio posterior esta disposición varia según se trate del Metencéfalo o del Mielencéfalo: A nivel del Metencéfalo las Placas Alares y las Basales dan lugar a la Protuberancia y Cerebelo, mientrás que a nivel del Mielencéfalo las Placas Alares y las Basales dan lugar al Bulbo Raquídeo. La comisura Alar no formará tejido nervioso, sino que permaneciendo en un estado rudimentario formará en el adulto una lámina epitelial denominada LAMINA TECTORIA DEL IV VENTRICULO.

3) A NIVEL DE LA LUZ DEL MESENCEFALO

Corte transversal del mesencéfaloLa luz del Mesencéfalo está limitada por unas paredes que crecen de una manera uniforme, ahogando su luz hasta dar lugar a un conducto denominado ACUEDUCTO DE SILVIO. Una línea transversal imaginaria nos permite diferenciar por delante la Placa Basal y por detrás la Placa Alar. Posteriormente a la Placa Alar se nos formará en el adulto la LAMINA CUADRIGEMINA y de la Placa Basal los PEDUNCULOS CEREBRALES.

4) A NIVEL DE LA LUZ DIENCEFALICA

Las paredes que determinan su luz crecen de forma desigual dando lugar a la formación de un surco, el SURCO HIPOTALAMICO DE MONRO. La presencia de dicho surco en las paredes del Diencéfalo nos permite distinguir:
– LAS PLACAS BASALES, situadas por debajo del surco hipotalámico de Monro
– LAS PLACAS ALARES, situadas por encima del surco
– LA COMISURA BASAL, zona de unión de las Placas Basales. También recibe el nombre de Suelo del Diencéfalo.
– LA COMISURA ALAR, zona de unión de las Placas Alares. También recibe el nombre de Techo del Diencéfalo.

De estas estructuras en el adulto se derivará:Corte sagital del encéfalo
– Placas Alares > TALAMOS OPTICOS
– Placas Basales > se originarán las FORMACIONES HIPOTALAMICAS, en las que distinguimos dos tipos de núcleos: 1) Hipotálamo propiamente dicho (en íntimo contacto con la luz del III ventrículo) y 2) Otros que en el curso del desarrollo embrionario se separan de la luz del III ventrículo y forman el SUBTALAMO, en el que a su vez distinguimos tres núcleos diferentes: a) ZONA INCERTA b) NUCLEO HIPOTALAMICO DE LUYS O SUBTALAMICO c) NUCLEO PALIDO
– Comisura Basal > se derivan tres estructuras que en dirección ventro-dorsal son: a) QUIASMA OPTICO b) NEUROHIPOFISI c) TUBERCULOS MAMILARES
– Comisura Alar > se derivan ventro-dorsalmente: a) LAMINA TECTORIA DEL III VENTRICULO b) COMISURA HABENULAR c) EPIFISI O GLANDULA PINEAL d)COMISURA BLANCA POSTERIOR.

5) A NIVEL DE LA LUZ DE LAS VESICULAS TELENCEFALICAS

Las paredes que delimitan la luz de los ventrículos laterales, crecen de manera desigual según las consideremos a nivel de su parte inferior o a nivel de su parte medial:

Corte sagital del encéfalo y principales estructuras5.1) En la parte inferior crecen de manera considerable, dando lugar a un acúmulo de substancia gris situado inmediatamente por fuera del Tálamo, llamado MONTECILLO GANGLIONAR. En estadios posteriores numerosas fibras nerviosas pasan a través suyo dividiéndolo en dos partes:
-Una que permanece siempre en íntimo contacto con la luz de los ventrículos laterales y se le denomina NUCLEO CAUDADO
– La otra, queda separada de la luz ventricular y constituye el NUCLEO PUTAMEN.

El CUERPO ESTRIADO de la embriología clásica está formado por estos tres núcleos: CAUDADO, PUTAMEN Y PALIDO. A este último, se le denomina también nucleo PALEOSTRIADO por ser la proción más antigua del cuerpo estriado, el primero que aparece en la escala zoológica. Los otros dos constituyen el núcleo NEOESTRIADO, puesto que son las porciones que aparecen después en la escala zoológica.

5.2) A nivel de su parte medial, las paredes de las vesículas telencefálicas no crecen, no forman tejido nervioso, por lo que van a dar lugar a unas láminas epiteliales rudimentarias denominadas LAMINAS TECTORIAS de las Vesículas Telencefálicas.
Como el techo o Comisura Alar del Diencéfalo tampoco forma tejido nervioso, constituyendo otra lámina tectoria, a toda esta zona se la denomina AREA COROIDEA, que estará pues constituida por: una porción central de naturaleza diencefálica, y dos laterales, derivadas de las paredes mediales de los Ventrículos Laterales.
Area coroideaSe le llama también área coroidea porque a expensas de esta zona más delgada de las paredes del Diencéfalo y Telencéfalo, se van a invaginar en el interior de los ventrículos laterales y del ventrículo medio los PLEXOS COROIDEOS, que en el adulto van a formar y filtrar el líquido cefaloraquídeo. Estas invaginaciones se forman al empujar hacia el interior de los ventrículos el tejido conjuntivo embrionario, con su gran cantidad de vasos que rodea por fuera el area coroidea.

Morfología del sistema nervioso central:

Es la porción más superior del SNC, situado en el interior de la cavidad craneal, adaptándose a la forma de ésta. Su peso oscila entre 1245 a 1375 gr y varía según los siguientes factores: Talla, peso corporal, sexo, raza (es menor en la raza negra), edad (crece hasta la edad adulta, luego se mantiene y disminuye al alcanzar la senectud).

No existe ninguna relación entre el peso del encéfalo y el grado de inteligencia del individuo. Su forma es distinta según la posición en que lo estudiemos:

Visión lateral encéfaloVISION LATERAL: podemos observar todas las partes que lo constituyen: Cerebro (1), Cerebelo (2), tronco del encéfalo formado por: Mesencéfalo (3), Protuberancia o puente (4) y bulbo raquídeo (5).

VISION SUPERIOR: presenta la forma de un ovoide, de eje mayor ventro-dorsal. Tiene dos polos: uno anterior o frontal y otro posterior y occipital, y una hendidura en la línea media llamada Hendidura interhemisférica que permite dividirlo en dos partes: Hemisferio derecho y Hemisferio izquierdo. En esta visión sólo se observa el cerebro ya que éste oculta a las demás partes.
VISION BASAL: la cara basal del encéfalo está en íntimo contacto con la base de la cavidad craneal y es como un molde de ésta. Presentará pues tres porciones: una porción occipital (alojada en el departamento occipital de la base de la cavidad craneal), una porción esfenotemporal (alojada en departamento medio) y una porción frontal (alojada en el departamento frontal).

Visión basal del encéfalo con los principales detalles

Porciones:

PORCIÓN POSTERIOR U OCCIPITAL:

En la línea media encontramos un cordón blanquecino que se continua con la médula espinal, es el BULBO RAQUIDEO. Por delante de él, se halla una porción más voluminosa de fibras transversales, la PROTUBERANCIA o PUENTE. Lateralmente a ella observamos parte de la cara inferior del CEREBELO. La confluencia de estos tres órganos forman el ANGULO PONTO-BULBO-CEREBELOSO, a cuyo nivel afloran a la superficie dos nervios craneales (el facial y el estatoacústico).

PORCIÓN MEDIA O ESFENOTEMPORAL:

Esta formada por una porción impar y media y dos laterales. Las zonas laterales corresponden a las caras inferiores de los LOBULOS ESFENOTEMPORALES del cerebro, que se apoyan en la cara endocraneal de las alas mayores del esfenoides.
En la parte media, inmediatamente por delante de la protuberancia, se encuentran unos cordones nerviosos blanquecinos, que divergen en dirección frontal; son los PEDUCULOS CEREBRALES. Entre ellos queda limitada una depresión, llamada FOSA INTERCRURAL o ESPACIO PERFORADO POSTERIOR. Por delante de esta fosa se encuentran los TUBERCULOS MAMILARES, y por delante de ellos el TUBER CINEREUM en el que se implanta el tallo de la hipófisis.
Por delante del TUBER CINEREUM se encuentra el QUIASMA OPTICO de forma rectangular por cuyos ángulos anteriores penetran los FASCICULOS OPTICOS y por los posteriores salen las CINTILLAS OPTICAS que se hunden en el interior del encéfalo.
Entre el quiasma óptico por delante y los pedúnculos cerebrales por detrás queda delimitado el ESPACIO ROMBO-OPTO-PEDUNCULAR. En el área de este espacio, se encuentran en dirección dorso ventral: la fosa intercrural, los tubérculos mamilares y el tuber cinereum.

PORCION ANTERIOR O FRONTAL:

En la línea media encontramos una profunda hendidura, la hendidura interhemisférica. A ambos lados de esta hendidura se hallan las zonas orbitarias del lóbulo frontal, y en su parte interna se encuetran unas estructuras nerviosas blanquecinas al servicio de la olfación, en las que distinguimos las siguientes partes: el BULBO OLFATORIO, engrosamiento de aspecto ovoideo que se continua en dirección posterior formando el TRACTO OLFATORIO, el cual se bifurca en dos ESTRIAS OLFATORIAS, una lateral (que se esconde debajo de las porciones temporales del encéfalo) y otra medial (que se introduce en la hendidura interhemisférica). Entre las dos estrias olfatorias queda un espacio con numerosos agujeros para el paso de vasos que van a irrigar el encéfalo, llamado ESPACIO PERFORADO ANTERIOR.
Orígenes aparentes:

De la cara basal del cerebro, afloran una serie de cordones nerviosos destinados a inervar importantes estructuras de la cabeza, son los NERVIOS CRANEALES. Estos nervios, en número de doce, emergen de ambos lados de la línea media, de aquí que se llamen también pares craneales.
El lugar por donde emergen cada par craneal, denominado origen aparente, puesto que su origen real se halla en el interior del encéfalo. Estos doce pares se numeran en cifras romanas según su orden de emergencia en dirección ventro-dorsal. Sus orígenes aparentes son:

Origen aparente de los pares cranealesI par: está formado por los FILETES OLFATORIOS, cuyo origen aparente se halla a nivel del bulbo olfatorio.
II par o nervio OPTICO: tiene su origen aparente en el ángulo antero-externo del quiasma óptico o espacio perforado anterior.
III par o MOTOR OCULAR COMUN (MOC): tiene su origen aparente a nivel del espacio perforado posterior o fosa intercrural.
IV par o NERVIO PATETICO: es el único que no tiene origen aparente a nivel de la cara basal del encéfalo, ya que lo tiene en la cara dorsal del mesencéfalo.
V par o NERVIO TRIGEMINO: tiene su origen aparante a nivel de la cara ventral de la protuberancia. Emerge con dos raíces, una externa y gruesa, de naturaleza sensitiva y otra interna más delgada, de naturaleza motora.
VI par o NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO (MOE): tiene su origen aparante a nivel del surco bulbo-protuberancial.
VII par o NERVIO FACIAL: tiene su origen aparente en el ángulo ponto-bulbo-cerebeloso.
VIII par o NERVIO ESTATOACÚSTICO: tiene su origen aparente en el ángulo ponto-bulbo-cerebeloso.
IX par o NERVIO GLOSOFARINGEO: tiene su origen aparente a nivel del surco dorso lateral del bulbo.
X par o NERVIO VAGO: tiene su origen aparente a nivel del surco dorso lateral del bulbo.
XI par o NERVIO ESPINAL: tiene su origen aparente a nivel del surco dorso lateral del bulbo.
XII par o NERVIO HIPOGLOSO: tiene su origen aparente a nivel de la cara ventral del bulbo, en el surco preolivar.

En el apartado PARES CRANEALES II se tratará el origen físico, núcleos del que se forma y funciones de cada uno de estos nervios craneales.

CEREBRO:

Descripción:

Es la porción más craneal y voluminosa del encéfalo. Tiene la forma de un ovoide, de eje mayor ventrodorsal, con un polo frontal y un polo occipital, más ancho que el anterior. Se encuentra dividido en la línea media por un profundo surco o hendidura interhemisférica, resultando dos HEMISFERIOS CEREBRALES (derecho e izquierdo). Cada hemisferio tendrá pues la forma de un semiovoide en el que podemos considerar: dos polos (frontal y occipital), tres caras (interna o medial, externa o convexa, inferointerna o basal) y tres bordes (superior o convexo, inferior o basal y el externo).

El borde externo se compone de tres partes:
Anterior o frontal: colocada en un plano horizontal.
Media o temporal: convexa hacia adelante
Posterior u occipital: colocada en un plano horizontal.

Entre la zona frontal y el polo temporal queda un profundo surco denominado porción basal de la CISURA DE SILVIO o Vallecula Silviana.

Superficie de los hemisferios cerebrales:

La superficie de los hemisferios es muy rica en accidentes morfológicos presentando una serie de elevaciones (lóbulos y circunvalaciones) separadas por depresiones (cisuras y surcos).

CISURA: Son surcos muy profundos, de aparición precoz en el curso del desarrollo embrionario, que delimitan en cada hemisfério unas zonas llamadas LOBULOS.
SURCOS: son depresiones menos marcadas que las Cisuras, que delimitan dentro de cada lóbulo unas zonas llamadas CIRCUNVALACIONES.

A pesar de que estos accidentes se hacen a partir de un plan general perfectamente preestablecido para todos los individuos, no son iguales de un individuo a otro (e incluso en los gemelos univitelinos, que tiene las mismas huellas dactilares) ni en un mismo individuo de un hemisferio a otro.

Para ver los detalles estructurales de cada una de las caras del cerebro vaya pulsando los enlaces inferiores. Recomendamos mirar los esquemas que se han añadido en el texto para hacerse una idea más aproximada de la morfología del cerebro.

HEMISFERIOS CEREBRALES

Descripción:

Cada hemisferio está constituido por cuatro componentes estructurales.

SUSTANCIA BLANCA: constituida casi exclusivamente por fibras (axones y dendritas de las neuronas que constituyen los hemisferios).

SUSTANCIA GRIS: constituida principalmente por los cuerpos neuronales. Se localiza en la Corteza cerebral y en los núcleos de la base.

CAVIDADES VENTRICULARES: cavidades o espacios llenos de líquido cefaloraquídeo.

CEREBRO OLFATORIO O RINENCEFALO: es la porción más antigua del cerebro y está al servicio de la olfación (mucho más desarrollado en los animales inferiores al hombre).

A continuación veremos cada una de estas partes con más detalle.

SUSTANCIA BLANCA:

Descripción:

Constituida eminentemente por fibras nerviosas (axones y dendritas) a las que por su trayectoria y función se les puede dividir en tres grupos:

1) FIBRAS DE ASOCIACION: destinadas a conexionar distintas zonas de la Corteza cerebral de un mismo hemisferio.
2) FIBRAS COMISURALES (COMISURAS): son grupos de fibras nerviosas que conexionan entre sí zonas de un hemisferio con las simétricas del otro hemisferio.
3) FIBRAS DE PROYECCION: unen la corteza cerebral con núcleos grises situados a niveles más inferiores

Fibras de asociación:

Según su aspecto morfológico las dividimos en:
Fibras de asociacion cortasa) CORTAS: unen entre sí circunvoluciones vecinas dentro de un mismo lóbulo, se incurvan alrededor del surco que cruzan por lo que se les conoce también con el nombre de fibras en U o fibras arcuatas.
b) LARGAS: unen entre sí puntos de un lóbulo con otro, asociadas siempre en forma de fascículos:Fibras de asociacion largas
– FASCICULO LONGITUDINAL SUPERIOR: conexiona la corteza cerebral del lóbulo frontal con la del parietal, temporal y occipital. Es el de recorrida más largo.
– FASCICULO LONGITUDINAL INFERIOR: recorre la cara basal del cerebro uniendo el polo Occipital con el Temporal.
– FASCICULO OCCIPITO-FRONTAL SUPERIOR: más profundo que el longitudinal superior.
– FASCICULO OCCIPITO-FRONTAL INFERIOR: inferior al superior.
– FASCICULO UNCINATUS o EN GANCHO: se origina en la cara basal del lóbulo frontal, pasa por la porción basal de la Cisura de Silvio y llega hasta la porción anterior del lóbulo temporal.
– FASCICULO OCCIPITO-VERTICAL (de WERNECKING): recorre verticalmente el lóbulo occipital.
– CINGULO: alrededor del cuerpo calloso, va del septum pellucidum hasta las áreas del hipocampo.

Comisuras:

Son paquetes de fibras que conexionan estructuras cerebrales de un hemisferio con las simétricas del otro. Son fundamentalmente tres (veremos cada uno con más detalle por separado dada su importancia):
1) Cuerpo Calloso
2) Trígono o Fornix
3) Comisura Blanca Anterior

Fibras de proyección:

Unen la corteza cerebral con núcleos grises situados a niveles más inferiores. Por esta razón, los veremos una vez hayamos expuesto estos núcleos grises (en el sumario de la izquierda corresponde al tema NUCLEOS DE PROYECCION).

CUERPO CALLOSO:

Descripción:

Es la más voluminosa de las comisuras telencefálicas. Relaciona entre sí a los derivados de las vesículas telencefálicas. En una visión craneal tiene la forma de una lámina irregularmente cuadrangular, situada en el espesor de los hemisferios cerebrales. Observándolo en corte sagital y medio podemos distinguir las siguientes porciones:

Vision de un corte sagital y medio del cerebro1.- Pico o Rostrum
2.- Rodilla
3.- Cuerpo o Tronco
4.- Rodete (única porción visible desde la cara basal del cerebro).

CUERPO O TRONCO:

Constituido por una lámina fibrosa, blanca, densa y maciza. Su forma es rectangular, de eje mayor anteroposterior, con una cara superior y otra inferior. La cara superior forma el fondo de la hendidura interhemisférica (en su porción media).
En sentido anteroposterior es convexa y en sentido transversal es cóncava (a modo de una silla de montar a caballo). Esta cara se puede observar muy bien efectuando un corte transversal tangente a la misma. Entonces se aprecia que la estructura de esta cara es fibrosa, constituida por fascículos de fibras transversales que pasan de un hemisferio a otro.
La cara superior del Cuerpo Calloso, termina por detrás en el Rodete y por delante en la Rodilla, en ella existen dos pares de cordones que forman el estrato gris o INDUSEUM del Cuerpo Calloso. La cara anterior de la Rodilla se halla rodeada por los pedúnculos del Cuerpo Calloso y se continua por delante con el Pico del Cuerpo Calloso, que a su vez se continua con la LAMINA TERMINAL CINEREA, la cual contribuye a formar la pared anterior del Ventrículo Medio o III Ventrículo.
La cara inferior forma el techo de los Ventrículos Laterales (I y II). En su centro se inserta el SEPTUM PELLUCIDUM o tabique transparente. Efectuando un corte frontal a nivel de los tubérculos mamilares podremos observar las siguientes formaciones en dirección cráneo-caudal (ver imagen del corte).

vision craneal y corte frontal cerebro

Corte sagital y medio encéfaloEn un corte sagital y medio observamos la inserción del SEPTUM PELLUCIDUM en la línea media de la cara basal del Cuerpo Calloso. También vemos como la parte más dorsal de esta cara se va acercando al TRIGONO, con el qeu llega a soldarse. Además podemos observar otras estructuras según nos muestra el dibujo (ver imagen del corte).

Función:

La principal función es poner en comunicación los dos hemisferios cerebrales.
Por la rodilla pasan de un hemisferio a otro las fibras que proceden de las áreas de los lóbulos frontales.
Por el tronco pasan los grandes paquetes de fibras que unen los lóbulos parietales.
Por el rodete pasan fibras que ponen en comunicación los lóbulos occipitales.
En la mayoría de individuos siempre predomina un hemisferio cerebral sobre el otro. En el 99,9% de las personas está lateralizado en el hemisferio izquierdo.
El hemisferio dominante regula la actividad del otro, por lo que las lesiones de las fibras comisurales provocan que cada hemisferio cerebral actue por su cuenta; el hemisferio dominante no puede regular la actividad del dominado y se produce la imposibilidad de realizar movimientos voluntarios complejos, fenómeno llamado APRAXIA. Si la lesión se halla a nivel del Rodete, donde las fibras son sensitivas, se producirá la ASTEREOGNOSIA o imposibilidad de reconocer los objetos por el tacto (la capacidad de reconocerlos se denomina ESTEREOGNOSIA). Otras veces sufre trastornos sensoriales, por ejemplo: empieza a leer y repite las sílabas (AFASIA).

TRÍGONO:

Descripción:

Es una comisura telencefálica, pero además es un Fascículo de Asociación telencefálico, puesto que comunica dentro del mismo hemisferio formaciones del Telencéfalo con otras del Diencéfalo. En el Trígono distinguimos dos porciones: El Cuerpo y los Pilares.

CUERPO:

Vision craneal trigonoEn visión craneal presenta forma triangular (de ahí el nombre de Trígono) y está formado por fascículos de Fibras Comisurales. Presenta: Dos caras (superior e inferior), tres bordes (dos laterales y uno posterior) y tres ángulos (uno anterior y dos posteriores).

Relaciones:
Cara superior: presenta en su parte media una línea de inserción en la que se fija el borde inferior del SEPTUM PELUCIDUM. Sus partes laterales forman el suelo (en su porción más interna) de los Ventrículos laterales.
Cara inferior: cóncava hacia abajo, se apoya por sus extremos sobre el Tálamo y refuerza el techo del Ventrículo Medio que és la LAMINA TECTORIA. El cuerpo del Trígono se continua con los pilares.

PILARES:

Del ángulo anterior parten los pilares anteriores que se van separando y atraviesan las paredes de los Ventrículos Laterales ocultándose en la masa cerebral. Presentarán por lo tanto: una porción libre, la superior y una porción oculta en el Lóbulo Temporal más inferior, que llega hasta la base del cerebro terminando en los TUBERCULOS MAMILARES.

De los ángulos posteriores del Cuerpo parten los PILARES POSTERIORES, que se van separando en dirección posterior y se incurvan para terminar en unas formaciones rugosas denominadas FIMBRIAS.

Función:

Los pilares constituyen unos fascículos de asociación telencefálico puesto que unen las Fimbrias, de origen telencefálico, con los Tubérculos Mamilares, que son Diencefálicos.

Las fibras transversales del Cuerpo (Psalterium o Lira de David) son las fibras comisurales del Trígono, que unen derivados Telencefálicos de los distintos hemisferios a nivel del Hipocampo.

Corte transversal cerebro y vision lateral tr�gono

COMISURA BLANCA ANTERIOR:

Descripción:

Visión medialEs una porción de substancia blanca. Sus fibras unen porciones de los lóbulos Temporales y de ambos Rinencéfalos. Está situada inmediatamente por delante de los Pilares anteriores del Trígono y por detrás de la lámina Terminal Cinerea o del Pico del Cuerpo Calloso, según los casos.

Visión caudalEn una visión por la cara basal del cerebro, distinguimos en la Comisura Blanca Anterior dos porciones:
– Porción olfatoria de MEYNERT, constituida por las fibras que unen ambos bulbos olfatorios. Tiene forma curva de concavidad anterior.
– Porción temporal, constituida por las fibras que unen ambos lóbulos temporales. Tiene forma curva de concavidad posterior.

SUSTANCIA GRIS:

Descripción:

Constituida fundamentalmente por los cuerpos neuronales. En ella encontramos cuatro componentes fundamentales: 1) Neuronas, 2) Células de la Glia, 3) Fibras amielínicas y 4) Vasos sanguíneos.

La sustancia gris está dispuesta, en el cerebro de la forma siguiente: 1) En la corteza cerebral y 2) En los nucleos de la base (en el espesor de la masa cerebral).

CORTEZA CEREBRAL

Es la parte de sustancia gris que reviste toda la superficie de los hemisferios cerebrales. Su grosor es de unos 2,5 mm por término medio, aunque varia de unos lóbulos a otros y de unas circunvoluciones a otras, estando comprendido entre 1,5 a 4,5 mm. En general la corteza cerebral va adelgazando a medida que nos vamos apartando del surco central de Rolando, así mismo, en las circunvoluciones es mucho más gruesa a nivel de la convexidad que en la profundidad de los surcos.

NEURONAS DEL CORTEX

Son fundamentalmente tres los tipos de nueronas que constituyen el Cortex:

Tipos neuronales de la corteza cerebralPIRAMIDALES: son las más grandes del Sistema Nervioso. Su cuerpo neuronal es de forma piramidal, y su eje mayor es perpendicular a la superficie de la circunvolución. El núcleo está situado junto a la base. De su vértice superior sale la dendrita principal. De los vértices inferiores salen unas dendrítas más cortas y menos ramificadas. De la porción media de la base sale el Axón. Estas células tienen caracter efector (mandan impulsos). Abundan en las áreas motoras.

GRANULARES: pueden ser redondas o polimorfas. Son más pequeñas que las piramidales y bastante proporcionadas a sus dimensiones. Son de escaso protoplasma y gran núcleo. Están muy ramificadas y de su parte inferior sale un axón que no suele salir del cortex. Son receptoras, abundan en la corteza cerebral destinada a recibir impresiones.

FUSIFORMES: tienen forma de Huso. Su eje mayor acostumbra a estar paralelo a la superficie de las circunvoluciones, aunque también pueden estar en situación vertical. Tiene una dendrita en cada extremo del eje mayor y del centro del cuerpo parte el axón. Su misión fundamental es la de asociación.

Estas células (neuronas) no se disponen anárquicamente sino que están ordenadas en el espesor de la corteza cerebral con arreglo a un plan citoarquitectónico basado en la estratificación.
Se distinguen seis estratos, que se nombran en números romanos, empezando por la superficie de la circunvolución y dirigiéndonos hacia la profundidad del cerebro.

Capas de la corteza cerebralI – CAPA MOLECULAR O PLEXIFORME: con abundantes fibras y escasas células de los granos, también llamadas de Cajal.
II – CAPA GRANULOSA EXTERNA: constituida por abundantes células de los granos con grandes núcleos.
III – CAPA PIRAMIDAL EXTERNA: ancha capa de células piramidales que aumentan de tamaño desde la superficie hasta el interior.
IV – CAPA GRANULOSA INTERNA: muy rica en células de los granos.
V – CAPA PIRAMIDAL INTERNA: formada por células piramidales medianas y grandes. Además se encuentran células piramidales Gigantes o de Best.
VI – CAPA POLIMORFA o DE LAS CELULAS FUSIFORMES: consta de varios tipos de células, con predominio de las fusiformes. Las células son menos abundantes cuanto más se profundiza, hasta confundirse, sin límite determinado, con la sustancia blanca.

Significación funcional:

CAPA I: las fibras pueden ser propias o pueden provenir de neuronas de otras capas. Su función es asociar zonas próximas de la corteza.
CAPA II y IV: son de significación funcional receptora. Reciben estímulos de la corteza y de centros subcorticales.
CAPA III y V: son de significación funcional efectora (centrífugas). Sus fibras van a centros subcorticales.
CAPA VI: da lugar a las fibras comisurales que unen ambos hemisferios entre sí.

No siempre están presentes las seis capas celulares, lo cual nos permite distinguir dos tipos de corteza cerebral.

Tipos de corteza cerebral:

TIPOS DE CORTEZA CEREBRAL:

ALLOCORTEX: Es el tipo de corteza cerebral que no tiene ni ha tenido nunca las seis capas. Comprende una doceava parte de la corteza total y corresponde principalmente al cerebro olfatorio. Podemos dividirlo en dos tipos:

ARCHICORTEX: Es la primera manifestación de la corteza cerebral que aparece en la escala filogenética de los animales. En el hombre la encontramos en las formaciones intralímbicas.

PALEOCORTEX: Es un intermedio entre el Archicortex y el Isocortex. Es el estrato posterior de evolución del Archicortex.

ISOCORTEX: Es la porción de corteza que presenta, o ha presentado en el curso de su desarrollo, las seis capas mencionadas anteriormente. El isocortex podemos dividirlo también en dos tipos:

ISOCORTEX HOMOTIPICO: su estructura posee las seis capas descritas anteriormente. Presenta tres variedades posibles:

I. H. Frontal: lo encontramos en los lóbulos frontal, temporal y parietal. El grosor de cada una de las seis capas es aproximadamente igual.

I. H. Parietal: lo encontramos a nivel de los lóbulos frontal, parietal y temporal. El grosor de las capas varia con respecto al anterior, las capas granulosas aumentan predominando sobre el espesor de las capas piramidales.

I. H. Polar: lo encontramos en ambos polos (frontal y occipital). El grosor de las capas granulosas aumenta todavía más y las capas piramidales quedan transformadas en unas pequeñas láminas.

ISOCORTEX HETEROTIPICO: cuando en algún momento ha tenido las seis capas pero ya no las conserva. Predominando un tipo de células (piramidales o granulosas). No mantiene, por tanto, las capas típicas por haberse dado un proceso de:

PIRAMIDALIZACIÓN: por el cual las células granulosas cambian su estructura convirtiéndose en células piramidales.

GRANULACIÓN: por el cual las células piramidales se convierten en células granulosas.

De este modo se nos forma dos tipos de cortex heterotípico: el agranular y el apiramidal.

CORTEZA CEREBRAL:

Introducción:

Consideraremos como Región aquella parte de la Corteza Cerebral que tenga una estructura idéntica. Dentro de cada región existen pequeñas zonas con características particulares, como es la forma de agruparse las células, vasos y fibras a las que denominamos Areas Corticales.
La Corteza Cerebral ha sido estudiada centímetro a centímetro por: CAMPBELL, BRODMAN, VOGT y VON ECONOMO.

Se utilizan dos nomenclaturas para el estudio de las áreas corticales, la de Von Economo y la de Brodman.

VON ECONOMO: utiliza tres signos: Una letra mayúscula que corresponde al lóbulo en el cual se encuentra el área; otra letra mayúscula que indica la localización atendiendo a la proximidad o lejanía del polo frontal; y una letra griega que nos indica la subárea.

BRODMAN: es la que utilizaremos en estos apuntes. Utiliza sólo dos signos: un número que nos indica la proximidad del área al surco central de Rolando; una letra del alfabeto griego que indica la subárea.
Los límites de las áreas no se limitan a los de una circunvolución o los de un lóbulo determinado.
Puede ser de ayuda para poder situar más fácilmente las distintas áreas de la corteza cerebral este esquema. Puede pulsar el link o enlace inferior para que se abra la imagen en otra pantalla y así poder ir leyendo la teoría y ver el esquema.

Electroencefalograma:

Es la representación gráfica de las corrientes eléctricas que tienen lugar en la corteza cerebral. La actividad eléctrica de la corteza viene representada por cuatro tipos de ondas, cada uno es característico de un estado propio del individuo.

Ondas caracter�sticas del electroencefalogramaRITMO ALFA: Es característico de un individuo normal en estado de reposo físico, mental y con los ojos cerrados. Está constituido por ondas de amplitud semejante.

RITMO BETA: Está constituido por ondas más pequeñas y frecuentes. Son características del reposo físico y ritmo psíquico (cálculo mental, ojos abiertos).

RITMO DELTA: Pertenece esencialmente al ritmo del sueño y a los ritmos patológicos. Sus ondas son de mayor amplitud que las del ritmo alfa y como consecuencia su frecuencia es menor.

RITMO THETA: Es característico del estado comatoso y está constituido por ondas redondeadas de amplitud menor que la delta y mayor que la alfa y frecuencia menor que el ritmo alfa y mayor que el ritmo delta.

NÚCLEOS GRISES DEL CEREBRO:

Descripción:

Son conglomerados de Sustancia Gris situados en el espesor de la Sustancia Blanca de los Hemisferios Cerebrales
Atendiendo a un criterio embriológico, pueden dividirse en dos grandes grupos:
De origen Telencefálico: Núcleo caudado, núcleo putamen, núcleo Amigdalino y Claustro o antemuro.
De origen Diencefálico:
-De la placa alar: Tálamo óptico
-De la placa basal: Hipotálamo y subtálamo (constituido por la zona incerta, núcleo subtalámico de Luys y núcleo pálido).

Puede ser de ayuda para siutuar los distintos núcleos grises cerebrales el dibujo esquemático inferior de un corte frontal cerebral.

La unión de los núcleos Caudado, Putamen y Pálido forman el llamado CUERPO ESTRIADO. En el cual distinguimos dos porciones:
-Núcleo Paleoestriado: filogenéticamente más antiguo y que corresponde al Núcleo Pálido.
-Núcleo Neoestriado: más moderno y formado por los núcleos Caudado y Putamen. Constituyen el llamado núcleo Lenticular.

Corte frontal cerebro

NÚCLEO CAUDADO:

Descripción:

En una visión lateral presenta la forma de un anzuelo abierto hacia adelante. En el distinguimos tres partes:
Visión lateral y frontal del caudado– Cabeza (porción más anterior, que se halla unida por puentes de sustancia gris al núcleo putamen)
– Cuerpo
– Cola

En un corte frontal que comprometa la Cabeza o Cuerpo del Núcleo Caudado vemos que ésta nos presenta dos caras; una cara interna o ventricular, que forma parte del suelo de los ventrículos laterales, y una cara externa o capsular que contribuye a limitar, junto al núcleo lenticular una franja de sustancia blanca denominada CAPSULA INTERNA.
El núcleo Caudado sigue igual trayectoria que los Ventrículos Laterales y su cola forma el techo del Cuerno Esfenotemporal de los Ventrículos Laterales.

El caudado en su contexto (superpuesto el sistema ventricular cerebral)

CUERPO ESTRIADO:

Descripción:

Visto por su cara externa tiene forma más o menos ovoidea de eje mayor anteroposterior. Está situado por fuera del Núcleo Caudado y unido a él a nivel de la cabeza por una serie de puentes de sustancia gris.
En los cortes frontales el Putamen presenta dos caras:
– Cara interna: se relaciona con el núcleo Pálido del cual está separado por una lámina de sustancia blanca llamada estria medular.
– Cara externa: está separada del Claustro o antemuro por una franja de sustancia blanca llamada CAPSULA EXTERNA. El Claustro o Antemuro está separada del Lóbulo de la Insula de Reil por una franja de sustancia blanca llamada CAPSULA EXTREMA.

Esquema ilustrativo de la distribución de las cápsulas y el cuerpo estriado

Conexiones del cuerpo estriado:

Las conexiones están formadas por una serie de fibras que llegan al NEOESTRIADO, fibras aferentes, y una serie que salen del mismo, fibras eferentes.

AFERENTES:
Proceden fundamentalmente de: 1) Las áreas 6 y 8 de la corteza cerebral, 2) Tálamo, 3) Hipotálamo, 4) Núcleo Pálido

EFERENTES:
Son fibras que partiendo del Neostriado van al Paleostriado.

Connexiones del cuerpo estriado

Funciones del cuerpo estriado:

Forman parte de un engranaje llamado SISTEMA MOTOR EXTRAPIRAMIDAL y se encarga de:
– Regulación del tono muscular: El tono muscular es un estado de contracción constante e involuntaria que poseen todos los músculos estriados y los mantiene dispuestos a ejecutar los movimientos voluntarios (cuando estamos inconscientes se pierde, por esta razón, una misma persona es mucho más difícil de mover cuando se halla inconsciente que cuando está consciente, ya que ha perdido el tono muscular, se ha transformado en un «peso muerto»)
– Regulación de los movimientos asociados: Los movimientos asociados acompañan a los movimientos voluntarios y se realizan de forma inconsciente. Los estímulos que los originan no parten del área motora de la corteza cerebral sino de las áreas 6 y 8. (Por ejemplo, al andar movemos al mismo tiempo los brazos adelante y atrás, como balanceándolos).
– Regulación de los movimientos automáticos: los movimientos automáticos son aquellos que para que se realicen necesitan de un aprendizaje, no son innatos (por ejemplo: escribir a máquina, nadar, ir en bici). Mientras se realiza el aprendizaje estos movimientos son voluntarios, pero una vez aprendidos se transforman en movimientos automáticos y por tanto inconscientes. Son tanto más perfectos cuanto más inconscientes.

El neoestriado tiene una función Hipertónica e Hipocinética, mientras que el Paleostriado tiene una función Hipotónica e Hipercinética. El intercambio de fibras entre el Neo y el Paleoestriado da lugar al equilibrio del tono y la cinética muscular normal.
Una lesión del Pálido da lugar, por predominio del Neoestriado, a una hipertonía muscular o hipocinesia, es el denominado síndrome de Parkinson.
Una lesión del Neoestriado da lugar a una hipotonía e hipercinesia, es el denominado mal o Corea de San Vito.

NÚCLEO AMIGDALINO:

Descripción: Se encuentra en el espesor del polo temporal, a continuación de la cola del núcleo Caudado. Está constituido por gran cantidad de elementos neuronales y se han descrito en él gran cantidad de subnúcleos de los cuales los dos más importantes son:
– Núcleo Paleo-Amigdalino: de aparición filogenética precoz y está al servicio de la olfación.
– Núcleo Neo-Amigdalino: interviene en la regulación de la conducta alimenticia, sexual y ética-social.

CLAUSTRO O ANTEMURO:

Descripción:

Está formado por una barrera de sustancia gris que se situa entre el Núcleo Lenticular y el lóbulo de la Insula de Reil. Su cara interna es lisa y ligeramente cóncava y está separada del Núcleo Lenticular por la Cápsula Externa. Su cara externa, apenas convexa, ofrece un aspecto plegado y está separada del Lóbulo de la Insula de Reil por la Cápsula Extrema.
La funciones y conexiones del Claustro son aún muy obscuras.

TÁLAMO ÓPTICO:

Descripción:

Posición del tálamoSe trata de un órgano par situado a cada lado del ventrículo Medio, tiene forma ovoidea, la extremidad superior es más voluminosa, siendo la anterior más afilada. El eje de dicho ovoide está dirigido de delante hacia atrás, de arriba a abajo, de dentro a fuera, los extremos anteriores están más próximos.
El polo posterior (más voluminoso) se denomina Pulminar. De su porción basal sobresalen dos porciones redondeadas son los NUCLEOS GENICULADOS LATERAL y MEDIAL.
El polo anterior y los pilares del Trígono delimitan el AGUJERO DE MONRO (que comunica los ventrículos laterales con el tercer ventrículo).

Localización cerebral del tálamo

La cara medial forma la parte superior de la pared lateral del Ventrículo Medio. Sus límites son: por abajo el Surco Hipotalámico de Monro, por arriba la línea de unión de la Lámina Tectoria o Tenia del Tálamo. Puede haber una conexión de sustancia gris entre ambas caras medulares, es la COMISURA GRIS INTERTALAMICA, más frecuente en el sexo femenino.
La cara superior al penetrar los plexos coroideos se forman dos zonas limitadas por el Surco Coroideo: a) La interna o medial sobre la que se apoya el Trígono y b) La más externa que forma parte del suelo de los Ventrículos Laterales. Limita con el Caudado en el Surco Opto-Caudado o Tálamo-Caudado por donde circula la vena Tálamo-estriada, que discurre sobre una lámina nerviosa (Lámina Terminal) que está al servicio de la olfación.
La cara laterobasal debemos dividirla en dos partes:
– Cara Lateral: conecta con la Cápsula Interna, se llama zona capsular. Entre la zona capsular y la Cápsula interna se interpone un retículo de sustancia gris y sustancia blanca llamado ZONA ENREJADA DE ARNOLD.
– Cara Basal: por medio de unas zonas de sustancia blanca se relaciona con los núcleos subtalámicos (zona incerta y núcleo de Luys). Entre la zona incerta y cara laterobasal se forma el campo H1 de Forel. La sustancia blanca que separa la zona Incerta del Núcleo de Luys se llama campo H2 de Forel. El Campo H de Forel pone en comunicación el H1 y el H2.

NÚCLEO PÁLIDO:

Descripción:

Esquema de una visión frontal del pálidoEs un núcleo subtalámico, derivado por tanto de la placa basal del diencéfalo. Se une con el Núcleo Putamen para formar el núcleo Lenticular. Presenta color pálido, debido a fibras mielínicas, que le distinguen bien del Putamen. Tiene forma triangular por lo que distinguimos en él tres caras que son:

-Cara lateral externa: relacionada con el putamen.
-Cara interna: en relación con la porción lentículo-tálamo-caudado de la Cápsula Interna.
-Cara inferior: se relaciona con la porción sublenticular de la Capsula Interna.

El pálido está dividido en varias partes por tabiques fibrosos:
1) Lámina Medular Medial: lo divide en una zona interna y otra externa.
2) Lámina Medular Lateral: lo separa del Putamen.
A veces hay una tercera lámina (Lámina Medular Accesoria) más interna que la Lámina Medular Medial.

Conexiones del pálido:

AFERENTES:
Provienen del Neoestriado (Caudado y Putamen), de las áreas 6 y 8 de la Corteza Cerebral, del Tálamo, del Hipotálamo y de la Sustancia Negra del Mesencéfalo.

EFERENTES:
Fibras que van al Neoestriado (Caudado y Putamen), núcleo Hipotalámico de Luys y zona Incerta por ramas del fascículo Lenticular (también llamado fascículo H2 de Forel), asa lenticular (formada por fibras que salen del Pálido, rodean por abajo el Núcleo Hipotalámico de Luys, pasan por las zonas H y H1 de Forel y van al Tálamo), y Fascículo Pálido-Retículo-Espinal (formado por fibras que atravesando el Mesencéfalo llegan hasta las astas anteriores de la Médula Espinal. Durante este trayecto las fibras van haciendo escala en una serie de núcleos pertenecientes a la Sustancia Reticular).

Esquema de las conexiones del núcleo pálido

Funciones:

La función es Hipotónica e Hipercinésica. El Caudado y el Putamen tienen funciones contrarias, entre los tres regulan el tono muscular y los movimientos automáticos y asociados. La lesión del Núcleo Pálido dará lugar al síndrome de Parkinson (Hipertonía e Hipocinesia) por predominio de los otros dos.

Núcleo hipotalámico de Luys:

Tiene forma de lente biconvexa; es de color rojizo debido a los numerosos capilares de su interior.

Su función es relativamente desconocida, parece estar ligado funcionalmente al Núcleo Pálido y al Putamen, forma parte del sistema motor extrapiramidal. Su lesión produce un cuadro Hipercinético similar a la Corea que se denomina Balismo, el enfermo tiene tendencia a lanzar los brazos hacia adelante (como la acción de lanzar una piedra).

Zona incierta:Es el núcleo subtalámico menos conocido. Sus funciones y conexiones son «inciertas», de ahí su nombre. Se asocia funcionalmente al sistema motor extrapiramidal.

HIPOTÁLAMO:

Núcleo hipotalámico de Luys:

Tiene forma de lente biconvexa; es de color rojizo debido a los numerosos capilares de su interior.

Su función es relativamente desconocida, parece estar ligado funcionalmente al Núcleo Pálido y al Putamen, forma parte del sistema motor extrapiramidal. Su lesión produce un cuadro Hipercinético similar a la Corea que se denomina Balismo, el enfermo tiene tendencia a lanzar los brazos hacia adelante (como la acción de lanzar una piedra).

Zona incierta:Es el núcleo subtalámico menos conocido. Sus funciones y conexiones son «inciertas», de ahí su nombre. Se asocia funcionalmente al sistema motor extrapiramidal.

Descripción cerebro olfatorio (rinencáfalo):

Es la parte del cerebro que está al servicio de la olfación y de mecanismos emocionales ya que está conectado con el Hipotálamo. El olfato y el oido son los sentidos más primitivos. Los animales inferiores tienen el Rinencéfalo muy desarrollado, se denominan Macrosmáticos. En los superiores queda reducido a unas áreas de la cara basal y medial de los hemisferios, son Microsmáticos. El Rinencefalo está constituido por:
– ESTRUCTURAS OLFATORIAS: Lobulo Olfatorio (Bulbo olfatorio, Tracto olfatorio y estrias olfatorias), Areas olfatorias y Cortex Olfatorio.
– VIAS OLFATORIAS

Esquema del rinencefalo

LOBULO OLFATORIO

Lo integran el Bulbo, el Tracto Olfatorio y las Estrias Olfatorias medial y lateral
BULBO OLFATORIO: Es un engrosamiento ovoideo de coloración blanco-grisácea. Está situado en la cara basal del encéfalo y se apoya sobre la lámina cribosa del Etmoides, a través de la cual le llegan los filetes olfatorios.
TRACTO OLFATORIO: Arranca de la parte posterior del Bulbo Olfatorio y se divide en dos estrias olfatorias, lateral y medial.

ESTRIA OLFATORIA LATERAL: Acaba en la parte más anterior de la circunvolución Parahipocampal, en el Gancho del Hipocampo.

ESTRIA OLFATORIA MEDIAL: Alcanza también la cara interna de los hemisferios terminando en el área olfatoria.

AREA OLFATORIA O SEPTAL

En la cara interna o medial de los hemisferios, limitada por delante por la parte inicial de la Cisura Calloso-Marginal y por detrás por la parte inicial del Surco del Cuerpo Calloso. El área Olfatoria será la parte inicial de la circunvolución Calloso-Marginal.

CORTEX OLFATORIO

Se halla en la parte más anterior de la circunvolución Parahipocampal. Contiene dos áreas importantes:
1) AREA PREPIRIFORME: es el área olfatoria primaria y a ella van a parar todas las impresiones olfatorias.
2) AREA ENTORRINAL o 28: traduce psíquicamente las impresiones olfatorias recogidas en el área Prepiriforme.

Ambas áreas se hallan separadas por el Surco Rínico.

DIENCÉFALO (TECHO):

Descripción:

Se hallan situados por encima del tálamo y lo constituyen las siguientes estructuras:

-Lámina tectoria del ventrículo medio
-Comisura habenular
-Epífisis
-Comisura blanca posterior

Corte coronal del diencéfaloLAMINA TECTORIA DEL VENTRICULO MEDIO

Es una lámina epitelial rudimentaria y delgada que no se ha transformado en tejido nervioso. Forma el techo del ventrículo medio (tercer ventrículo) y está reforzada superiormente por el Trígono. Se inserta en ambas caras laterales del tálamo (tenias).

Detalles del techo del diencéfaloCOMISURA HABENULAR

Se halla formada por fibras transversales que unen los dos GANGLIOS HABENULARES, que se hallan situados en la parte superior y posterior del tálamo. Como esta comisura habenular se halla situada por delante de la base de la epífisis (o glándula pineal) se le denomina también comisura prepineal.

Epífisis o glándula pineal:

Corte sagital y medio encéfaloEpifisis significa excresencia superior del cerebro. Se le denomina también glándula pineal por su forma de piña. Es el órgano más importantes de los derivados epitalámicos. Es un órgano impar y medio del tamaño aproximado de un guisante, de color grisaceo. Está situada entre los dos tálamos, por debajo del rodete del cuerpo calloso y se apoya sobre el espacio que dejan entre sí los dos tubérculos cuadrigéminos superiores (lecho de la glándula pineal). En ella distinguimos dos partes: cuerpo y base.

Cuerpo

Tiene dos caras, una superior o cara callosa, que se halla en relación con el rodete del cuerpo calloso; y otra inferior o mesencefálica, que se apoya en la cara posterior del mesencéfalo o lámina cuadrigémina.

Base

Se relaciona con la cavidad del ventrículo medio, el cual emite una prolongación en el interior de la epifisis denominada receso pineal. La base de la epifisis está muy cerca del orificio que comunica el ventrículo medio con el acueducto de Silvio; este orificio recibe la denominación de ANO. Debido a esta relación, al producirse una compresión de este agujero por un tumor epifisario se interrumpirá la circulación del líquido cefaloraquídeo, dilatándose las cavidades ventriculares. En los niños pequeños ello dará lugar a una dilatación del cráneo, debido a que este se halla todavía sin osificar, a esta enfermedad se le denomina «hidrocefália».

Corte sagital y medio

Constitución

Fue descrita por del Rio-Hortega. Tiene estructura lobulada. En el interior de los glóbulos se encuentran los distintos tipos de células que contiene la epifisis; dichos lobulos están delimitados por fibras de tejido conectivo. Tipos celulares:
– Células parenquimatosas o propias de la Epifisis
– Células de la Glia
– Células Nerviosas (neuronas) en escasísimas proporciones.

Las células parenquimatosas son las más abundantes, su tamaño es muy variable, emiten unas prolongaciones que terminan en maza. Las células de la glia son bastantes más escasas y se localizan en la superficie de la epifisis. Dentro de los lóbulos además de las células anteriores se halla la arenilla cerebral que no es más que el depósito de sales de calcio que se van acumulando en la epífisis con la edad. Esta arenilla puede verse radiológicamente lo cual se ha de tener en cuenta para no ser confundidad con alteraciones patológicas.

Función

Se conocen claramente dos funciones:
1) Frenan el desarrollo de los genitales. Si existe enfermedad de la epifisis o la extirpamos voluntariamente antes de la pubertad se produce macrogenitosonia precoz (Síndrome de Pellezi). Esto puede evitarse con la administración de extractos epifisarios.
2) Regula la pigmentación de la piel. Transforma la serotonina en melanina que es la responsable de la pigmentación.

Comisura blanca posterior o alba caudal:

Se halla integrada por numerosas fibras nerviosas que une zonas del Diencéfalo y Mesencéfalo de un lado con zonas idénticas del otro lado. Por hallarse situada por detrás de la epífisis se le denomina también Comisura Retropineal. Por debajo de la Comisura Blanca Posterior, el epéndimo se engruesa y forma un órgano subcomisural, que en realidad pertenece al hipotálamo ependimario. Produce una sustancia coloide que actua sobre la epifisis, donde se purifica (ACTH) y tras actuar sobre la corteza suprarenal determina la producción de Aldosterona, la cual interviene en la regulación del metabolismo del agua y el sodio (y también el potasio).

DIENCÉFALO (SUELO):

Lo constituyen las siguientes estructuras:

-Neurohipófisis (o pars nervosa de la hipófisis)
-Quiasma óptico (se estudiará con las vías ópticas)
-Tubérculos mamilares (estudiados con el hipotálamo)
Hipófisis:

Su nombre significa excresencia inferior del encéfalo. Es un órgano impar y medio que se halla unido a la base del diencéfalo mediante un pedúnculo llamado TALLO DE LA HIPOFISIS y alojado en la silla turca del esfenoides (estructura visible radiológicamente).

Desde un punto de vista embriológico, morfológico, estructural y funcional distinguimos dos partes:
– Un lóbulo anterior o ADENOHIPOFISIS (AH) o HIPOFISIS GLANDULAR
– Un lóbulo posterior o NEUROHIPOFISIS (NH) o HIPOFISIS NERVIOSA

La hipofisis tiene origen embriológico distinto:
– La AH se forma del techo de la boca primitiva del embrión
– La NH deriva del suelo del diencéfalo.

DESARROLLO EMBRIOLOGICO

A nivel del techo de la boca primitiva del embrión, el ectoblasto se evagina, dando lugar a la BOLSA DE RATCKE. Casi simultáneamente aparece en el suelo del diencéfalo una evaginación que va a ser el primer esbozo de la neurohipófisis y que se denomina INFUNDIBULO. Pronto la bolsa de Ratcke crece y se separa de la boca primitiva constituyendo una vesícula, con una hendidura que separa una pared anterior y otra posterior.
(Ver la siguiente secuencia de imágenes para el entender mejor el desarrollo embriológico).

Desarollo embriológico hipófisis I

Desarrollo embriológico hipófisis II

Desarrollo embriológico hipófisis III

Desarrollo embriológico hipófisis IV

Los restos del pedúnculo que unían la bolsa con la boca primitiva, pueden sufrir una evolución tumoral maligna de gran poder expansivo denominada «craneofaringioma». Ambas porciones (bolsa de Ratcke e infundíbulo) se van aproximando hasta ponerse en contacto. Del infundíbulo se formará en el adulto la Neurohipófisis. De la bolsa de Ratcke se formará: -De su pared Posterior el lóbulo intermedio, -De su pared anterior el lóbulo anterior propiamente dicho. Ambos lóbulos están separados por la Hendidura Pituitaria.

Descripción:

En el adulto el peso de la Hipófisis oscila entre 65 y 66 centigramos. El peso y el tamaño pueden variar según la edad, sexo, raza y estado funcional.
-Edad: en el recién nacido pesa 12 cgr., aumenta rápidamente hasta la edad de 10 años a 41 cgr. Después va aumentando lentamente hasta alcanzar el peso del adulto (65 o 66 cgr.).
-Sexo: en la mujer es de mayor tamaño que en el hombre, 618 mgr. y 526 mgr. respectivamente.
-Raza: la raza negra tiene la hipófisis algo más pesada que la del hombre blanco.
-Estado funcional: el peso varía según el estado funcional en que se encuentra el individuo. En la mujer aumenta bastante durante la menstruación y el embarazo. Se ha constatado también que en la mujer multípara la hipófisis es de mayor tamaño que en la nulípara.

CONSTITUCION

Se distinguen dos partes:

1) LOBULO POSTERIOR (NEUROHIPOFISIS o PARS NERVOSA): formado a partir del diencéfalo. Dentro de este lóbulo observamos tres partes:
a) Lóbulo nervioso: es la parte inferior más abultada
b) Infundíbulo: corresponde a la parte media
c) Eminencia media: es la parte superior, que corresponde al cono de implantación de la Hipófisis a la cara basal del cerebro.

2) LOBULO ANTERIOR (ADENOHIPOFISIS o HIPOFISIS GLANDULAR): deriva del techo de la boca primitiva del embrión. En su interior presenta una estrecha hendidura que existía en la bolsa de Ratcke al desgarrarse ésta de la boca primitiva. La presencia de esta hendidura permite distinguir en este lóbulo tres partes:
a) Lóbulo intermedio: situado entre la hendidura y el lóbulo posterior.
b) Lóbulo anterior propiamente dicho o pars distalis: situado por delante de la hendidura
c) Porción tuberal: situada por encima de las dos anteriores, se encuentra adosada al infundíbulo.

Esquema hipofisis

SITUACION

Se halla situada en el departamento medio de la base del cráneo, una celda osteofibrosa formada:
– Craneal y lateralmente por la tienda de la Hipofisis y los senos cavernosos respectivamente, ambos constituidos por la Duramadre (es la porción fibrosa)
– Caudalmente por la silla turca del esfenoides (es la porción ósea).

Localización hipófisi

Otros:

RELACIONES

– En dirección caudal y a través de la silla turca se relaciona con el seno esfenoidal.
– Cranealmente y a través de la tienda o diafragma de la Hipófisis se relaciona con el quiasma óptico.
– Lateralmente se relaciona con los senos cavernosos y con los elementos contenidos en su espesor (carótida interna y nervio motor ocular externo) y con los situados en su pared lateral (motor ocular común, patético y oftálmico en dirección craneo-caudal).
Cuando por un proceso tumoral, la Hipófisis aumenta de tamaño, comprime los nervios del seno cavernoso y produce trastornos en la motilidad del globo ocular. Cranealmente comprime al quiasma óptico produciendo transtornos en la visión. Además al aumentar de tamaño perturba la presión intracraneal.

IRRIGACION

La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, de nacimiento a una primera red de capilares situados en la Eminencia Media. De estos capilares nacen las venas hipofisarias que serpentean por tallo pituitario y dan origen a una segunda red de capilares en la Adenohipófisis. Esta segunda red capilar da origen a venas que drenan en la vena yugular interna. Este sistema de irrigación constituye el sistema porta-hipofisario.

Las arterias hipofisarias inferiores, ramas también de la carótida interna, dan una red de capilares situada en el lóbulo posterior de la Hipófisis. De estos capilares nacen venas que drenan en la vena yugular interna. No se forma sistema porta.

Irrigacion hipofisis

La secreción de las células de la Adenohipófisis está controlada por el Hipotálamo. Este elabora unas sustancias que son llevadas por el sistema porta hipofisario hasta la Adenohipófisis y una vez en ella actuan sobre sus células glandulares ya sea para estimularlas o para inhibirlas.

Hormonas segregadas por la adenohipofisis:

Tireotropa | Paratireotropa | Pancreotohormona | Gonadotrofinas | Somatotropa (esta última su estimulación excesiva produce en niños el gigantismo y en los adultos la acromegalia).

Hormonas segregadas por la neurohipofisis:

Vasopresina o hormona antidiurética (ADH) | Oxitocina

VÍAS ÓPTICAS:

Tienen a su cargo la función visual. Están constituidas por las siguientes partes:
-Retina
-Fascículos ópticos
-Quiasma óptico
-Cintillas ópticas
-Núcleos geniculados laterales del tálamo
-Radiaciones ópticas de Gratiolet
-Area 17 o área visual de la corteza cerebral

Retina:

Constitución:

Esquema de la retinaEstá formada fundamentalmente por tres neuronas bipolares superpuestas que entran en conexión entre sí. La neurona externa es el fotoreceptor propiamente dicho, capaz de transformar las ondas luminosas en impulsos nerviosos y transmitir la sensación a la neurona media. Son células muy diferenciadas y su prolongación externa adopta dos formas distintas: de conos y de bastones.
La prolongación interna o neurita (axón) entra en sinapsis con las dendritas de la segunda neurona o neurona media cuya prolongación central hace sinapsis con la periférica de la tercera neurona o neurona interna. Los axones de las neuronas internas confluyen en la Papila óptica y constituyen el Fascículo Optico.
Los bastones captan la luz y la obscuridad, siendo su número de 75 a 150 millones. Los conos captan el color y la forma de los objetos y están en la proporción de uno por cada 25 bastones.
La transformación de las impresiones luminosas en impulsos nerviosos se cree que es debida a un proceso fotoquímico. A nivel de los conos y los bastones existe un pigmento llamado púrpura visual o rodopsina que por la acción de la luz se desdobla en retinina más una proteina, y uno de los dos (se cree que es la retinina) transforma las impresiones luminosas en impulsos nerviosos.
La retinina se transforma luego en blanco visual que, en la obscuridad, regenera la rodopsina; en esta regeneración desempeña un papel importante la Vitamina A.

Receptores:

Los receptores de la visión están situados en la Retina, capa de conos y bastones. La retina puede ser visualizada mediante el Oftalmoscopio. Es lisa y transparente; el color rojizo que presenta no le es propio, corresponde a la coroides que la envuelve por fuera y que es una capa muy vascularizada. En la retina se distinguen dos detalles importantes:

– Papila óptica: es una elevación ovalada, de eje mayor vertical, situada en la parte interna de la Retina. A nivel de la Papila óptica confluyen las fibras ópticas y por ella, también, entran y salen los vasos de la Retina. A nivel de la papila óptica no hay receptores de la visión por lo que proporciona un punto ciego en la visión.
– Fóvea Central: es una pequeña depresión, lateral y algo caudal a la Papila óptica, en este punto es donde el grosor de la Retina es mínimo y donde ésta adquiere su mayor agudeza visual. Alrededor de esta fosa existe un pigmento que le da un color amarillento por lo que también se le conoce a la Fovea con el nombre de MACULA LUTEA.

Otros:

FASCICULOS OPTICOS

Nacen a nivel del polo posterior del globo ocular, se dirigen hacia atrás y en esta porción retroocular, dentro aún de la cavidad orbitaria, son atravesados por la arteria y vena de la retina. Siguen en sentido ventrodorsal y salen de la cavidad orbitaria por el Orificio Optico, ingresando en la cavidad craneal. Se unen entre sí de forma macroscópica al entrar en el Quiasma Optico por sus ángulos anteriores.

QUIASMA OPTICO

Los fasciculos opticos se cruzan por delante del infundíbulo formando el Quiasma óptico, se trata de una lámina blanca y rectangular, de posición oblicua cuya cara basal mira hacia adelante.

CINTILLAS OPTICAS

Nacen de los ángulos posteriores del Quiasma, limitando el espacio Rombo-opto-peduncular, rodeando por fuera los pedúnculos cerebrales, después se dividen en varias ramas:
– Rama lateral: es la más voluminosa, termina en el Cuerpo Geniculado Lateral
– Los otros ramos no se encuentran en el hombre pues todos se interrumpen en el cuerpo geniculado lateral del que salen fibras que van a la corteza formando el Fascículo Geniculado Cortical, Calcarino o Radiaciones Opticas de Gratiolet. Las fibras siguen un trayecto caprichoso formando el Rizo de Meyer, primero se dirigen hacia el lóbulo temporal, después vuelven hacia atrás y llegan al área 17. Por tanto un tumor a este nivel afecta la visión. En las fibras visuales, se distinguen, las propiamente dichas (conducen las impresiones de la retina a los centros cerebrales) y otras que están al servicio de los reflejos oculares.

CÁPSULA INTERNA:

Descripción:
Corte frontal mostrando la cápsulasEs una zona de sustancia blanca situada en el espesor de los Hemisferios entre los núcleos Tálamo y Caudado por dentro y Lenticular por fuera. Su forma varía según la observemos en un corte frontal o en un corte horizontal.

En un corte frontal adopta la forma de ángulo abierto externamente con un lado inferior, horizontal, por debajo del núcleo Lenticular. El otro lado está entre el núcleo Lenticular, Tálamo y Caudado, es la porción lentículo-tálamo-caudada.

En un corte horizontal por debajo del cuerpo calloso presenta la forma de un ángulo obtuso abierto hacia fuera en donde podemos considerar tres partes fundamentales:
– Una porción anterior situada entre el núcleo Caudado y el núcleo Lenticular denominada PORCIONA LENTICULO-CAUDADA o BRAZO FRONTAL de la Cápsula Interna.
– Una parte posterior situada entre el Tálamo y el núcleo Leticular denominada PORCION LENTICULO-TALAMICA o BRAZO OCCIPITAL de la Cápsula interna.
– La parte que corresponde a la arista del ángulo se denomina RODILLA de la Cápsula Interna.

Visión de un corte horizontal cerebro

Constitución:

Como toda sustancia blanca está formada por fibras nerviosas recubiertas de mielina. Según la longitud de su trayecto las dividimos en fibras cortas y fibras largas:
Fibras de la cápsula interna– Fibras cortas: unen el tálamo con las distintas zonas de la corteza cerebral (fibras tálamo-corticales). Emergen a lo largo de todo el contorno del ovoide talámico y macroscópicamente parece que irradian en todas direcciones, por lo que se les denomina radiaciones talámicas. El pedículo talámico anterior está formado por las fibras que emergen de la parte anterior del Tálamo, van al lóbulo frontal, ocupando el brazo anterior de la Cápsula Interna. El pedículo superior arranca de la parte posterior y superior del Tálamo, van al lóbulo parietal pasando por el brazo occipital de la Cápsula interna. Las fibras que unen la parte posterior del Tálamo con el lóbulo occipital constituyen el pedículo talámico posterior que pasa también por el brazo occipital de la Cápsula interna. Las fibras que salen de la parte anterior del Tálamo y se dirigen al lóbulo temporal ocupan la porción sublenticular de la Cápsula Interna y forman el pedículo talámico inferior.
– Fibras largas: son fibras que unen la corteza cerebral con zonas nerviosas alejadas del cerebro, pasando por la Cápsula Interna en la que ocupan el brazo frontal, la rodilla y el brazo occipital.

Principales haces de fibras que cruzan por la cápsula interna1) Por el brazo frontal de la Cápsula Interna desciende el FASCICULO FRONTO-PONTINO, que dirigiéndose a la corteza del lóbulo frontal va a los núcleos pontinos de la protuberancia.
2) Por detrás del fascículo Fronto-Pontino y ocupando la rodilla de la Cápsula Interna desciende un acúmulo de fibras que se ha originado en las células piramidales del área 4 y van a parar a los núcleos motores de los pares craneales. Es el FASCICULO GENICULADO, responsable de los movimientos voluntarios de la musculatura de la cabeza.
3) Por detrás del fascículo Geniculado desciende la VIA PIRAMIDAL que ocupa la porción más anterior del brazo occipital de la Cápsula Interna. Las fibras de esta via se originan también a nivel del área 4 gamma y van a parar a las astas anteriores de la Médula Espinal, siendo responsables de la motilidad voluntaria del tronco y extremidades.
4) Por detrás de la Via piramidal ascienden hacia la corteza las fibras de la VIA SENSITIVA. Ocupan también el brazo occipital de la Cápsula Interna.
5) Por detrás de la Vía Sensitiva pasan por este brazo occipital los fascículos PARIETO-POTINOS y OCCIPITO-PONTINOS, que desde el lóbulo parietal y el occipital respectivamente, se extienden hasta los núcleos del puente.
6) La parte más posterior de la Cápsula Interna, situada por detrás del núcleo Lenticular, se denomina porción Retrolenticular de la Cápsula Interna o PASILLO SENSITIVO DE WERNICKE porque aquí se entrecruzan las radiaciones ópticas y acústicas, que procedentes del Tálamo van a la corteza calcarina y a la corteza del lóbulo temporal respectivamente. Por este estrecho desfiladero de Sustancia Blanca suben o bajan los fascículos nerviosos más importantes, tanto motores como sensitivos, por lo que cualquier lesión a este nivel producirá grandes transtornos de las funciones motoras y sensitivas del individuo.

TRONCO DEL ENCÉFALO:

Es la conexión entre el cerebro, el cerebelo y la médula espinal. Lo forman tres porciones que en dirección craneo-caudal son: 1) Mesencéfalo 2) Protuberancia 3) Bulbo Raquideo.

Morfología externa:

VISION ANTERIOR (CARA ANTERIOR)

El surco bulbo-protuberancial separa, por su cara anterior, el bulbo raquídeo de la protuberancia. A nivel de la línea media, en el bulbo, vemos la «Fisura Mediano Ventral», que en su parte superior origina el «Agujero Ciego» (foramen cecum), mientras que en su extremo inferior se interrumpe por la decusación de las pirámides. Esta decusación marca el límite entre bulbo y médula. A ambos lados del agujero ciego ( y en el surco bulbo-protuberancial) tiene su origen aparente el VI par craneal o nervio Motor Ocular Externo o lateral. Paralelamente a la Fisura Mediana Ventral están los surcos ventrolaterales.
El espacio comprendido entre Fisura Mediano Ventral y el Surco Ventrolateral recibe el nombre de Pirámide Bulbar, pues por su profundidad discurre la vía piramidal. Por fuera del surco ventrolateral hay unos relieves ovoideos, las Olivas Bulbares. El XII par aparece por delante de la oliva bulbar concretamente por el Surco Preolivar.
En la cara anterior de la protuberancia, en su línea media, se encuentra el Surco Central de la protuberancia que a ambos lados da lugar a los Rodetes piramidales, en cuya profundidad discurre la vía Piramidal. A los lados del surco central de la protuberancia y equidistante de los bordes superiores e inferiores, está el origen aparente del V par o nervio trigémino.
El mesencéfalo presenta dos cordones blanquecinos que divergen hundiendose en el espesor de cada hemisferio, son los pedúnculos cerebrales, que delimitan entre sí la fosa intercrural o espacio perforado posterior, en cuyo espacio tiene su origen aparente el III par craneal o nervio Motor Ocular Común.

Visión anterior tronco encefálico

VISION LATERAL

Visión lateral del tronco del encéfaloVemos la cara lateral del bulbo, protuberancia y mesencéfalo. En el mesencéfalo observamos el Surco Lateral del mesencéfalo, junto a este surco una zona triangular, formada por la cinta de Reil Lateral o LEMNISCO LATERAL, pues discurre por su profundidad, es el triángulo lemniscal.
La cara lateral de la protuberancia viene dada por la aparición del V par craneal. En el bulbo, en su parte anterior vemos el surco ventrolateral, por detrás de la Oliva bulbar con el origen aparente del XII par o Hipogloso. En la parte posterior observamos el surco dorsolateral o surco de los nervios mixtos, por tener su origen aparente en él los siguientes pares craneales: IX par o glosofaríngeo, X par o Vago, XI par o Espinal.
Entre el bulbo y la protuberancia vemos el surco bulbo-protuberancial que en su parte más posterior se deprime originando la fosita lateral del bulbo, por donde afloran el VII par o nervio facial y el VIII par o nervio estatoacústico. Esta fosita está situada en el fondo del ángulo pontobulbocerebeloso.

VISION POSTERIOR

Visión posteriorDebemos separarle del cerebo ya que éste cubre su cara posterior. Para ello debemos cordar tres cordones nerviosos que van a cada una de las partes del tronco del encéfalo (desde el cerebelo). Estos cordones son los llamados pedúnculos cerebrales superiores, que van al mesencéfalo; medios, que van a la protuberancia e inferiores, que van al bulbo.
En la cara posterior del mesencéfalo observamos dos Tubérculos Cuadrigéminos Superiores o Nates, de forma redondeada y dos Tubérculos Cuadrigéminos Inferiores o Testes, de forma ovalada. Por debajo de los tubérculos cuadrigéminos inferiores tiene lugar el origen aparente del IV par o nervio patético. Este origen nos separa la car posterior del mesencéfalo de la cara posterior del bulbo y la protuberancia. Entre los dos tubérculos cuadrigéminos superiores hay una depresión en la que se apoya la epífisis y a la que denominamos Lecho o Cama de la epífisis. La cara posterior del bublo y de la protuberancia no están separadas por ningún detalle que permita dividirlas, por lo tanto las estudiamos en conjunto, distinguiendo de una manera arbitraria dos zonas: una superior y otra inferior.
– Zona superior: encontramos una fosa o depresión romboidal, es el suelo del IV Ventrículo, previamente hemos quitado la lámina de epitelio que forma el techo de dicho ventrículo (es la lámina tectoria del IV ventrículo). Esta fosa se halla recorrida por el surco sagital o Cálamo. Vamos a dividir la fosa romboidal en dos triángulos:
A) Triángulo Superior o Protuberancial: a ambos lados de la línea media están las eminencias redondeadas o Tubérculos Faciales, formados por la rodilla del nervio facial, más externamente y a ambos lados hay otra eminencia de color azul, se llama Lugar Azul o Locus Ceruleus.
B) Triángulo inferior: es más complicado, a ambos lados del surco sagital se forma un triángulo de base superior, se conoce como ala blanca interna o triángulo del nervio hipogloso, pues su núcleo está en el espesor de dicho triángulo. Por fuera de este triángulo del nervio hipogloso hay otra zona también triangular, es el ala cinerea o ala gris o fosa del nervio vago, el nervio vago discurre en su profundidad. El resto del triángulo está formado por el ala blanca externa o área estatoacústica, observamos en él el tubérculo acústico, al cual llegan fibras provinentes del surco sagital o Cálamo, son las estrias acústicas o Barbas del Cálamo, también llamadas estrias de Picolimini.

Protuberancia y bulbo

Agujeros del IV ventr�culoLa lámina tectoria forma el techo del IV ventrículo en el que se observan tres agujeros:
– Agujero central de Magendie.
– Agujeros laterales de Lushka.
Por ellos transcurre el líquido cefaloraquídeo. Cuando estos orificios se hallan obturados, se produce un acúmulo de líquido cefaloraquídeo o hidrocefalia.

Morfología interna:

Morfologia internaA nivel del mesencéfalo distinguimos dos partes principales, separadas por una línea imaginaria que pasa por el acueducto de Silvio. Estas dos partes son:
– Por detrás la Lámina Cuadrigémina
– Por delante los Pedúnculos Cerebrales.
En los pedúnculos cerebrales, una línea que vaya de la fosa intercrural a la parte externa de los tubérculos cuadrigéminos, nos divide a dichos pedúnculos en tres porciones:
– Calota Mesencefálica
– Pies de los pedúnculos cerebrales.
A nivel de la protuberancia: se comprueba la presencia de un paquete de fibras transversales, típico de la protuberancia que se denomina Cuerpo Trapezoide. Este cuerpo nos permite dividir a la protuberancia en dos partes fundamentales:
– Porción ventral o pie protuberancial
– Porción dorsal o Calota protuberancial.
A nivel del bulbo: en la parte anterior y a cada lado de la línea media, observamos una estructura muy típica: un acúmulo de sustancia gris que eleva la superficie del sistema nervioso cetnral a este nivel, ocasionando un relieve ovoide en forma de aceituna, es la Oliva Bulbar.
Morfologia interna de la protuberancia y bulboEn la línea media anterior hallamos la fisura medianoventral a ambos lados de ella los surcos ventrolaterales, hallandose entre la fisura y los surcos las pirámides bulbares.
En la línea media dorsal encontramos el surco mediano dorsal y a ambos lados los surcos dorsolaterales y entre ambos los cordones posteriores del bulbo, en cuya superficie se encuentra otro surco llamado surco Intermedio Dorsal, el cual la divide en dos cordones: fascículos de GOLL y de BURDACH.

CONSTITUCION DEL TRONCO DEL ENCEFALO

La sustancia gris y la sustancia blanca son los componentes esenciales del tronco del encéfalo.

SUSTANCIA GRIS

Está dispuesta en forma de acúmulos, rodeados de sustancia blanca. Según el funcionalismo de los núcleos podemos dividirlos en grupos: 1) Núcleos de los nervios craneales y 2) Núcleos de Proyección-Asociación.

NUCLEOS DE LOS NERVIOS CRANEALES

Embriolog�a pares cranealesEmbriológica y funcionalmente los dividimos en:
a) Nervios somáticos: están destinados a inervar la musculatura de los somitos. Se diferencian de los nervios raquídeos en que sólo tienen una raíz motora y por tanto un nervio motor. Son los siguientes pares: III (Motor ocular común), IV (Patético), VI (Motor ocular Externo) y XII (Hipogloso).
b) Nervios viscerales o branquiales: en las partes laterales de la cabeza del embrión se forman una elevaciones longitudinales, son los arcos branquiales, los nervios viscerales o branquiales están destinados a inervar estas elevaciones. En el mesoblasto de estos arcos viscerales o branquiales, en número de cuatro, se introduce un nervio, en el primero se introduce el V (Trigémino), en el segundo arco el VII (Facial), en el tercer arco el IX (Glosofaríngeo). El XI (Espinal) se coloca por debajo del cuarto arco. Estos nervios se encargan de inervar cada una de las hojas embrionarias, así tendrán acción motora, pues el músculo procede del mesoblasto, terminaciones sensitivas pues la mucosa digestiva deriva del endoblasto, y para la piel de la cabeza que proviene del ectoblasto. Debido a que son sensitivos y motores (piel-músculo) tendrán un núcleo sensitivo y otro motor para cada nervio o par craneal, son pues nervios mixtos.
c) Nervios sensoriales especializados: corresponden al VIII par o nervio estatoacústico, al servicio de la audición y del equilibrio.

Hemos preferido utilizar una distribución de los pares no por número sino por la función. Así, pues, empezamos con los nervios somáticos (III, IV, VI y XII) tratados conjuntamente. Después estudiaremos aisladamente cada uno de los pares viscerales (V, VII, IX, X y XI). Finalmente trataremos los especializados, el VIII. El I par craneal (fascículo óptico) ya se estudió en las vias ópticas y por tanto no lo estudiaremos aquí y el II par craneal (nervio olfatorio) ya se estudió en el rinencéfalo.

NÚCLEOS DE PROYECCIÓN:

Descripción:

Dentro del apartado de los núcleos de proyección-asociación, hay que distinguir entre unos que tienen unos límites precisos, una configuración bien detallada y una anatomía totalmente conocida, mientras que otro grupo no tiene esta morfología tan delimitada ni sus posiciones son bien conocidas, es la sustancia o sistema reticular. Algunos autores consideran a este último como ente autónomo. Los núcleos de proyección-asociación de límites precisos se encuentran en el mesencéfalo, protuberancia y bulbo.

NUCLEOS DE PROYECCION-ASOCIACION DEL MESENCEFALO

Núcleos de proyeccion asociacion mesencefaloConsideran primero los situados en los pedúnculos cerebrales, en esta parte nos encontramos con la sustancia negra y el núcleo rojo. Este color le viene dado por su rica vascularización. La sustancia negra está situada entre los pies y la calota mesencéfalica. Tiene un borde que es dentado y a pesar de que sus conexiones son mal conocidas se conoce exactamente su función pues su lesión produce un síndrome igual al que se produce en la lesión del núcleo pálido, es decir, el síndrome de Parkinson.
Este núcleo está en relación con el núcleo pálido formando el llamado sistema pálido-nígrico que interviene en la regulación del tono muscular y de los movimientos asociados. El sistema pálido-nígrico produce hipotonía e hipercinesia.

NUCLEO ROJO

Núcleo rojoTransversalmente tiene forma redondeada, se localiza dorsal e internamente a la sustancia negra. Funcional e histológicamente observamos dos partes:
– Una parte inferior, intergrada por células grandes, porción macrocelular, que aparece en la evolución zoológica antes que la porción microcelular, a la parte macrocelular se le denomina pues Paleorubro.
– Otra parte superior a la anterior a base de células más pequeñas con relación a las anteriores, es la porción microcelular. Por su posterior evolución biológica se conoce como Neorubro.

CONEXIONES DEL PALEORUBRO

Conexiones del paleorubroLas conexiones aferentes provienen de los tubérculos cuadrigéminos y de la cinta de Reil media. Por otra parte, manda fibras eferentes, que después de salir del núcleo se cruzan en la línea media, dando lugar a la decusación de Forel, después descienden hasta alcanzar las astas anteriores de la médula espinal, este trayecto constituye el fascículo rubro-espinal de Von Monakow.

CONEXIONES DEL NEORUBRO

Es filogenéticamente más nuevo que el Paleorubro, estableciendo por tanto conexiones con partes nuevas. Las conexiones aferentes provienen de la corteza cerebral, del núcleo pálido y del neocerebelo. Estas últimas provienen de los núcleos dentados del cerebelo y son fibras heterolaterales que se cruzan en la línea media de la calota mesencefálica formando la decusación en tijera de Wernecking.
En cuanto a las conexiones eferentes del Neorubro, van dirigidas a la médula espinal, pero indirectamente, es decir van haciendo escala en los distintos núcleos de la sustancia reticular, el fascículo formado se conoce por fascículo rubro-retículo-espinal. Este fascículo tiene fibras que descienden por un lado, son fibras homolaterales y otras que tiene su recorrido por el lado contrario al que les corresponde según su origen, son las fibras heterolaterales.

Conexiones del neorubro

Otros núcleos mesencefálicos:

OTROS NUCLEOS MESENCEFALICOS

Otros nucleos mesencefalicosEstán situados en la lámina cuadrigémina (en realidad son los tubérculos cuadrigéminos) y consisten en acúmulos de sustancia gris que hernian la superficie del mesencéfalo dando lugar a estos tubérculos o protuberancias.
Sabemos que hay dos tubérculos cuadrigéminos superiores y dos inferiores. A los tubérculos cuadrigéminos superiores les llegan fibras aferentes procedentes de la retina y que llegan a través de las vías ópticas. Están al servicio de numerosos reflejos en relación con la visión. A los tubérculos cuadrigéminos inferiores les llegan fibras aferentes que proceden de las vías acústicas y están al servicio de numerosos reflejos de la audición. De los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores salen fibras eferentes que alcanzan la médula espinal formando el fascículo tecto-espinal. Las fibras del fascículo tecto-espinal se cruzan en la línea media del mesencéfalo dando lugar a la decusación de Meinert.
A partir de aquí toman un curso descendente finalizando a nivel de las astas anteriores de la médula espinal. Vistas las relaciones anteriores podemos comprobar como en la calota mesencefálica se nos ha formado tres decusaciones, en dirección postero-anterior son:
– Decusación de Meinert
– Decusación en tijera de Wernecking
– Decusación de Forel.
SUSTANCIA BLANCA DEL ENCÉFALO:

Descripción:

Estudiados ya los núcleos que integran dicho tronco y sus conexiones con otras entidades anatómicas, vamos a proceder al estudio de la red de fibras nerviosas que tienen su trayecto en esta parte del Sistema Nervioso que por su situación, sirve de enlace entre las demás estructuras. Las fibras nerviosas, están envueltas como sabemos por la membrana de mielina, conjuntamente se les llama Sustancia Blanca.

Mesencéfalo:

Estudiemos la disposición de la sustancia blanca (fibras nerviosas) en el pie mesencefálico, posteriormente lo haremos en la calota.

PIES MESENCEFALICOS: están ocupados por los fascículos de la vía motora voluntaria. Para nuestro estudio vamos a dividir este espacio en cinco partes o zonas:
– Zona 1: ocupada por fibras procedentes del lóbulo frontal del cerebro que van a los núcleos del puente; es el fascículo fronto-pontino.
– Zona 2: ocupada por el fascículo geniculado, que forma parte de la vía motora voluntaria. Nace en la parte inferior del área 4 gamma y termina en los núcleos motores de los pares craneales.
– Zona 3 y 4: están ocupadas por la vía piramidal, la cual nace en la parte del área 4 gamma que corresponde a la motilidad del cuerpo y extremidades y termina en la médula espinal.
– Zona 5: está ocupada por los fascículos parieto-pontinos, temporo-pontinos y occipito-pontinos.

Sustancia blanca del mesencéfalo

CALOTA MESENCEFALICA: a este nivel hallamos la sustancia blanca adoptando diferentes disposiciones, o bien formando decusaciones, o bien formando fascículos con entidades anatómicas perfectamente conocidas. Las decusaciones que hallamos son tres:
A) Decusación de Meinert, situada en la parte más dorsal de la calota, que está formada por el entrecruzamiento de los fascículos tecto-espinales.
B) Decusación en tijera de Wernecking, situada en la parte media de la calota, representa el entrecruzamiento de las fibras que van del neocerebelo al neorubro.
C) Decusación de Forel, es la más ventral y constituye el entrecruzamiento de las fibras del fascículo rubro-espinal de Von Monakow.

Los fascículos son los siguientes:
1) Fascículo longitudinal dorsal de Schütze situado en el espesor de la sustancia gris central, a lo largo del acueducto de Silvio y que naciendo del área olfativa va a los núcleos vegetativos del tronco. Está al servicio de la olfación.
2) Cintilla longitudinal posterior situada ventral y lateralmente a la anterior y está formada por las fibras que nacen de los cuatro núcleos vestibulares. Está al servicio del equilibrio.
3) Cinta de Reil Media, en forma de coma, con la parte ancha dirigida hacia dentro. Nace en los núcleos de Goll y Burdach y llevan al núcleo ventral postero-lateral del tálamo la sensibilidad profunda consciente y epicrítica del tacto.
4) Fascículo espino-talámico, situado por fuera del anterior y lleva al tálamo la sensibilidad superficial.
5) Cinta de Reil Lateral, situada por fuera de la anterior; nace en los núcleos acústicos dorsal y ventral y va hasta el tálamo.

Sustancia blanca de la Protuberancia:

En la protuberancia y según hemos estudiado, se encuentra el cuerpo trapezoide, este, nos delimita el pie protuberancial de la calota. Por la parte ventral de la protuberancia o PIE, transcurre la vía piramidal, que no se encuentra formando un conjunto compacto, sino que debido a la presencia de los núcleos en puente, la vía pirmaidoal se disocia en varios fascículos, lo cual, clínicamente permite que una lesión parcial a este nivel no ocasione una parálisis total pues no afectará al manojo de fibras en su totalidad (lo que si ocurre a nivel mesencefálico).

Sustancia blanca de la protuberanciaEn la calota protuberancial encontramos los siguientes fascículos de fibras de sustancia blanca:
1) Incluída dentro de la llamada sustancia gris central, o cubierta de la sustancia gris que rodea el acueducto de Silvio y el cuarto ventrículo encontramos la cintilla longitudinal dorsal de Shütze.
2) Ventralmente a la misma encontramos otro fascículo blanco que es la cintilla longitudinal posterior.
3) Por delante de la anterior encontramos el fascículo tecto-espinal, procedente de la decusación de Meinert.
4) Más o menos al mismo nivel ventro-dorsal y externamente se halla el fascículo rubro-espinal que proviene de la decusación de Forel.
5) Por debajo de los dos anteriores encontramos un gran fascículo, de sección transversal en forma de habichuela, que es la cinta de Reil Media.
6) Cranealmente a la cinta de Reil Media y externamente a ella encontramos otro fascículo de sección parecida pero algo menor y que es el fascículo espino-talámico.
7) Dorsal y lateral al anterior, ya en la superfície de la protuberancia se encuentra la cinta de Reil lateral, visible en los cortes transversales siempre y cuando el nivel del corte sea por encima del cuerpo trapezoides, lugar que, como se recordará, es el origen de este fascículo. Si el corte transversal es algo inferior, se podrá visualizar el cuerpo trapezoides, en la parte más central de la calota, o ninguna estructura relacionada con la audición.

Los fascículos cortico-pontinos ya no se visualizan a nivel de los cortes transversales de la protuberancia. Tampoco se visualiza el fascículo geniculado, el cual, al descender da muchas ramas debido a lo cual pierde mucho calibre.

Sustancia blanca del bulbo raquídeo:

Sustancia blanca del bulbo raquideoEn el bulbo, a ambos lados de la fisura medial, ocasionando un relieve llamado pirámides bulbares, desciende la vía piramidal. Hacia la línea media, encontramos la cinta de Reil Media. Dorsalmente a ella encontramos los siguientes fascículos:
– Fascículo tecto-espinal
– Cintilla longitudinal posterior
– Fascículo rubro-espinal

Incluído en la sustancia gris central, encontramos también a este nivel la cintilla longitudinal dorsal de Schütze. En el cordón lateral del bulbo encotramos tres fascículos que en dirección dorso-ventral son los siguientes:
1) Fascículo espino-cerebeloso directo o dorsal.
2) Fascículo espino-cerebeloso ventral o cruzado. Ambos fascículos van de la médula espinal al cerebelo. Conducen la sensibilidad profunda inconsciente.
3) Fascículo espino-talámico, que conduce la sensibilidad superficial.
FORMACIÓN RETICULAR:

Descripción:

Ya se ha dicho que es una entidad de límites no concretos y por tanto su localización y morfología es aproximada; aprovechando los espacios que deja la sustancia blanca forma unos núcleos neuronales o de sustancia gris que según el nivel del tronco son los siguientes:

Núcleos dels sistema reticularMesencéfalo:
– Núcleo supratroclear (1)
– Núcleos pedículo-pontinos (2)

Protuberancia:
– Núcleos centrales orales (3)
– Núcleo central mayor (4)
– Núcleos centrales caudales (5)

Bulbo:
– Núcleo gigantocelular (6)
– Núcleos centrales del bulbo (7)

Localización de los núcleos:

A nivel del mesencéfalo hallamos un núcleo de forma caprichosa y voluminosa llamado NUCLEO SUPRATROCLEAR. A ambos lados de este núcleo se encuentran los NUCLEOS PEDICULO-PONTINOS. A nivel de la protuberancia, en su línea media hallamos un núcleo central llamado NUCLEO CENTRAL MAYOR de la protuberancia. A ambos lados de la mitad superior del Núcleo central mayor hallamos los NUCLEOS CENTRALES ORALES. A ambos lados de la mitad inferior del núcleo central mayor se encuentran los NUCLEOS CENTRALES CAUDALES. A nivel del bulbo hallamos un núcleo en la línea media llamado NUCLEO GIGANTOCELULAR y a ambos lados de este los NUCLEOS CENTRALES DEL BULBO. Se pueden formar dos grupos, los cuales fundamentalmente tienen una acción contraria:
A) Núcleo superior o mesencefálico: comprende el núcleo supratroclear y los núcleos pedículo-pontinos. Los tres actúan conjuntamente, es el centro activador o facilitador.
B) Núcleo inferior o bulbo-protuberancial: integrado por el núcleo central mayor, centrales orales, centrales caudales, gigantocelulares y centrales del bulbo. Forman una unidad de acción inhibidora.

Conexiones:

El estudio clínico de sus lesiones ha permitido conocer su existencia anatómica así como su funcionalidad. La función principal de la sustancia reticular es:
– Regular el mecanismo sueño-vigilia
– Regular el tono muscular
– Regular reflejos importantes, de carácter defensivo, como estornudar, toser, etc.

Regulación del fenómeno sueño-vigilia:

De las múltiples guías sensitivas y sensoriales y a través de los receptores periféricos, el núcleo mesencefálico o activador, recibe fibras y ramas colaterales. Estas fibras conducen impulsos inespecíficos al núcleo mesencefálico, la intensidad de estas sensaciones no varía, aunque la sensación sea dolorosa, molesta, o sea una impresión visual, olfativa, etc. A partir del núcleo mesencefálico o activador salen unas fibras sensoriales, que, haciendo múltiples sinapsis en su recorrido, se dirigen en sentido ascendente al territorio reticular talámico. El número de estas sinapsis no se conoce con exactitud.

A partir del territorio reticular talámico salen fibras que se distribuyen por todas las áreas de la corteza cerebral, de manera que esta recibe impulsos constantemente. A todo este conjunto neuronal se le conoce con el nombre de Sistema Reticular Activador Ascendente de Magoun y Moruzzi.

Fisiológicamente, este sistema va agotando su capacidad funcioanl, llegando un momento en que el tálamo no puede enviar más impulsos a la corteza cerebral, y sobreviene el sueño. Por otra parte, el sistema, puede activarse por la llegada de impulsos a la corteza y contrariamente aparece la vigilia o estado de alerta.

La anestesia se basa precisamente en paralizar el centro activador, mediante sustancias farmacológicas. Por otra parte puede ser intoxicado y paralizado por transtornos metabólicos, en el coma hiperglucémico, se anula entonces la acción activadora y se produce el estado de coma por pérdida de la conciencia.

Fibras de la sustancia reticular

Regulación del tono muscular:

El centro bulbo-protuberancial o centro inhibidor recibe conexiones procedentes de las áreas supresoras del cortex cerebral (4s, 6s, 8s, 19s, 24s, etc.). A partir del núcleo bulbo-protuberancial, parten fibras en sentido descendente hacia las astas anteriores de la médula espinal y en particular a las células gamma de estas, encargadas de inervar al huso muscular.

A este fascículo que desde el núcleo bulbo-protuberancial llegan hasta la médula se le conoce con el nombre de fascículo retículo-espinal. Este fascículo, durante su recorrido, va acompañado por otros axones que parten del centro activador.

A todo este conjunto de fibras se le conoce con el nombre de Sistema Reticular Activador-Inhibidor Descendente de Magoun y Moruzzi, cuya misión es la de regular el tono muscular. Las fibras del sistema activador-inhibidor descendente, al llegar a las células gamma, hacen sinapsis en ellas y de esta sinapsis parten unas fibras que siguiendo a los nervios raquídeos, llegan a la musculatura y terminan en el huso muscular.

El huso muscular ejerce una influencia motora que condiciona la alerta de la musculatura para que, cuando llegue un impulso a la placa muscular, ésta se contraiga. Es decir, mantiene el músculo en un estado de semicontracción o tono muscular.

Del buen equilibrio entre las fibras activadoras e inhibidoras depende el buen tono muscular de tal manera que según el predominio de una de ellas se producirá una hiper o hipotonía respectivamente.

Regulación de reflejos vitales:

La tercera función del sistema reticular es la regulación de algunos reflejos imprescindibles para el mantenimiento de la función vital. Así por ejemplo, a nivel protuberancial existen centros que regulan el vómito (centro emético) y la respiración (centro motor respiratorio) y a nivel bulbar existen de la misma manera centros destinados a la regulación de los reflejos de la deglución, salivación y sudoración.

CEREBELO:

Descripción:

Por tamaño ocupa el segundo puesto entre las estrecturas que componen el cerebro, se sitúa dorsalmente al tronco y caudalmente a la porción dorsal del encéfalo, es impar y medio, pesa de 135 a 145 grs, deriva del metencéfalo, situándose en la línea media, adoptando forma ovoidea cuyo eje mayor es transversal. Se aloja en el compartimento craneal que lleva su nombre, la fosa cerebelosa, limitada por el occipital por su parte dorsal y por la cara cerebelosa del peñasco del temporal por su parte caudal y ventral.

Origen embriológico

Visión del cerebeloLa tienda del cerebelo, que es un repliegue de la dura madre (estuche meníngeo), cubre al cerebelo separando a este de la parte occipital del cerebro. Por la parte caudal está aislado de la pared ósea, por otra hoja de las meninges, es la hoz del cerebelo.

A simple vista se aprecian una parte central o vermix y a cada lado de este los hemisferios cerebelosos. En la cara caudal se aprecia otra eminencia, la eminencia vermicular inferior. En la misma cara, un profundo surco, la cisura postero-lateral, que divide al cerebelo en dos porciones:
a) una anterior relativamente pequeña, es el Nódulo Flocular.
b) posteriormente el cuerpo del cerebelo, más grande.Partes del cerebelo

Este cuerpo del cerebelo, tiene paralelamente al anterior otro surco: la cisura prepiramidal (en la cara caudal), por delante de ella se forma el lóbulo posterior y por detrás de este surco prepiramidal (y del propio lóbulo posterior) se forma el lóbulo medio. El cuál (lóbulo medio), en su cara craneal, presenta otro límite: la cisura prima, por encima de la cual se forma el lóbulo ventral. Esta cisura prima corta también el vermix. Es decir, la cara craneal queda dividida en dos lóbulos por la cisura pirma, el lóbulo ventral (más craneal) y el lóbulo medio (más dorsal).

Estos lóbulos han aparecido según las leyes de la escala filogenética; así el nódulo fonicular es el más primitivo, es por tanto el archicerebelo. En fase posterior aparece el paleocerebelo que corresponde al lóbulo ventral y al dorsal. Por último el lóbulo más reciente es el medio, se conoce como neocerebelo.

Lóbulos y estructuras del cerebelo

Descripción de la anatomía de la médula espinal:

Visión general médula espinalEs la parte del sistema nervioso más alargada, alojada en el estuche o conducto raquídeo, formado por la aposición de las vértebras (columna vertebral), tiene por tanto unos límites precisos. Su extremo craneal se incia en el límite inferior del bulbo, o sea, la decusación de las pirámides (recordemos que en este punto desaparece la fisura mediana ventral). Termina en el disco cartilaginoso que separa la 1a de la 2a vértebras lumbares, en general no sobrepasa la 3a vértebra lumbar.

Si consideramos su filogenia, es la porción más antigua de todo el SNC, una muestra de ello es su segmentación. En su parte inferior termina en la llamada Cola de Caballo, en forma cónica y con abundantes ramificaciones de filetes nerviosos que de ella arrancan. Embriológicamente esta porción más caudal corresponde a la cola del embrión. En el desarrollo fetal y al atrofiarse este sector, queda una cinta nerviosa, es el filum terminale.

Posteriormente este resto embrionario, se rodea de tejido conjuntivo formando el ligamento coccígeo, insertándose en la base del coccix. Tiene en su longitud dos abultamientos o intumescencias, cervical y lumbar. De cada una de ellas parten los nervios destinados a las respectivas extremidades.

Las meninges se continúan con la médula, formando parte de su protección. El diámetro antero-posterior es mayor que el lateral. La longitud de la médula es de 45 cm. por tanto queda un espacio libre, caudal, por él se hacen las punciones lumbares para obtener LCR. De los lados de la médula parten sendas láminas conjuntivas en forma aserrada, es el ligamento dentado, por estos espacios (entre diente y diente) escapan los filetes nerviosos.

MENINGES:

Tanto el encéfalo como la médula están dentro de un estuche óseo formado por la cavidad craneal y parte del conducto raquídeo, pero en virtud de su delicadeza e importancia funcional, están envueltos por un sistema especial de amortiguadores, representados por tres membranas, las meninges: Duramadre, Piamadre y Aracnoides.

a) Duramadre: es la más superficial, también la más resistente de las tres. Dentro del cráneo se halla en íntimo contacto con el hueso constituyendo su periostio.
b) Piamadre: es la membrana más interna, se halla íntimamente aplicada a la superficie externa del Sistema Nerviosos central y sigue a todas las depresiones de dicha superficie.
c) Aracnoides: es la membrana media, situada entre la duramadre y la aracnoides. Consta de dos hojas (externa e interna) que intercambian tractos filamentosos entre sí, lo que da a esta membrana el aspecto de una araña (de ahí su nombre). La hoja externa tapiza a la duramadre y la interna a la piamadre. La hoja interna no sigue a la piamadre cuando ésta se introduce en los surcos y cisuras de la superficie externa del cerebro.

– La duramadre más la hoja externa de la aracnoides forman la Paquimeninge.
– La piamadre más la hoja interna de la aracnoides forman la Leptomeninge o meninge blanda.

Capas de las meninges

Entre las tres meninges, el hueso y el Sistema Nervioso Central, quedan delimitados unos espacios virtuales, que en condiciones patológicas pueden hacerse reales, de gran importancia médico-quirúrgica y que reciben el nombre de espacios meningeos. Son los siguientes:

1.- Espacio epidural: entre el hueso y la duramadre
2.- Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja externa de la aracnoides
3.- Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas del aracnoides
4.- Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna de la aracnoides y la piamadre. Este es el de mayor importancia clínica porque por él circula el líquido cefaloraquídeo.

Como que las meninges rodean el Sistema Nervioso Central y en éste distinguimos el encéfalo de la médula espinal, también en las meninges distinguimos unas meninges craneales y otras espinales.

CAVIDADES VENTRICULARES:

Embriológicamente se originan de las dos prolongaciones laterales del prosencéfalo, que se llaman vesículas telencefálicas, cuyo crecimiento será enorme para formar los hemisferios cerebrales pero en su interior queda una cavidad que se comunica con el diencéfalo por el agujero de Monro. Las cavidades interiores de ambos hemisferios son los ventrículos laterales.

Al ventrículo lateral derecho se le considera como el I ventrículo y al izquierdo como el II ventrículo. Se llama III Ventrículo a la cavidad que une ambos ventrículos laterales y que corresponde a la cavidad del interior del diencéfalo y ventrículo medio por estar situado entre los dos ventrículos laterales.

Para poder observar la forma de las cavidades ventriculares se rellenan éstas de un líquido solidificable que es resistente a los ácidos. Una vez solidificado dentro de las cavidades ventriculares se introduce el cerebro en una sustancia corrosiva que destruya el cerebro pero no a la sustancia utilizada, con lo que nos quedará el molde de las cavidades ventriculares, el cual podemos observar perfectamente en el esquema.

Esquema de los ventr�culos

En los ventrículos laterales observamos las siguientes partes:
– Cuerno anterior, por delante del agujero de Monro.
– Cuerno o porción lateral, entre el agujero de Monro y el lugar donde se origina el cuerno posterior u occipital.
– Trígono colateral o lateral, lugar donde se bifurca el cuerno anterior y el cuerno inferior o temporal.
En un corte frontal del ventrículo lateral a nivel de su porción parietal veremos:
– Techo, formado por el cuerpo calloso
– Pared interna, constituida por el septum pelúcidum o tabique transparente
– Suelo, en la zona media hallamos los pilares del trígono, por fuera de éstos encontramos unas porciones arracimadas, los plexos coroideos, ubicados en el canal formado por el trígono por dentro y el tálamo por fuera. El tálamo se halla recubierto por la lámina AFFIXA. La estría terminal en el canal formado por tálamo y el caudado. Finalmente encontramos el núcleo caudado en la porción más externa y algo superior.

Corte frontal ventr�culosSi el corte lo efectuamos a nivel del cuerno anterior vemos que las paredes están constituidas por:
– Techo, rodilla del cuerpo calloso.
– Pared interna, septum pelucidum o tabique transparente.
– Suelo, constituido por el núcleo caudado exclusivamente.

Corte a nivel del cuerno posterior de los ventrículos laterales:
– Techo, constituido por el Tapetum, formado por la unión de fibras de asociación, radiaciones ópticas de Gratiolet y fibras del cuerpo calloso.
– Pared interna, formada por el rodete del cuerpo calloso que produce abombamiento de la luz, forma el llamado bulbo o FORCEPS.
– Suelo, la cisura calcarina produce abombamiento del mismo formando el Espolón de Morand o Calcar Avis.

Ventr�culos
El resto de la pared lateral está formado por fibras longitudinales superiores (sustancia blanca).

Visión lateral de los ventr�culosEl cuerno inferior o temporal se encuentra en el interior del lóbulo temporal:
– Su techo está constituido por el núcleo caudado
– El suelo, formado por elementos que ya estaban en la superficie del cerebro:
1) Surco del hipocampo hace una cresta a todo el cuerno inferior, esta cresta o espolón se llama ASTA DE AMMON que no es más que la representación en el ventrículo lateral del surco del hipocampo.
2) Por dentro del asta de Amón existe un acúmulo de sustancia blanca que no es más que la última porción del trígono llamado FIMBRIA.
3) Por dentro de la fímbria existe un acúmulo de sustancia gris que es el Cuerpo ABOLLONADO (de la circunvolución del hipocampo).

VASCULARIZACIÓN:

Estudiamos sólo la vascularización sanguínea ya que no se ha podido demostrar aún la existencia de vasos linfáticos.

Irrigación de la médula espinal:

La médula tiene irrigación segmentaria ya que las arterias encargadas de su irrigación tienen diferentes orígenes según la porción de ésta que consideremos. Así las arterias espinales de la porción cervical de la médula son ramas de las arterias vertebrales; las arterias espinales de la médula dorsal son ramas de las arterias intercostales y por último las arterias espinales de la región lumbar y sacra provienen de las arterias lumbares.

Irrigación medula espinal

Las arterias espinales al penetrar en la cavidad raquídea se bifurcan dando una rama anterior y otra posterior que reciben el nombre de arteria radicular anterior y arteria radicular posterior.

Las arterias radiculares anteriores de un lado y otro drenan todas a la arteria espinal vertebral que está situada dentro del surco medio ventral al cual recorre. Las arterias radiculares posteriores del lado derecho se anastomosan y forman la arteria espinal dorsal del lado derecho que está situada en el surco dorso-lateral derecho; lo mismo sucede con las arterias radiculares posteriores del lado izquierdo para formar la arteria espinal dorsal del lado izquierdo. Ambas arterias espinales dorsales (derecha e izquierda) se mandan varias ramas a lo largo de su recorrido.

De toda la red arterial descrita parten ramas hacia el interior de la médula espinal que se van capilarizando y así poder irrigar perfectamente su interior.

Irrigación del tronco del encéfalo:

Irrigación del tronco del encéfaloLa irrigación del tronco del encéfalo y del cerebelo corre a cargo de las arterias vertebrales que son ramas de la subclavia. Las arterias vertebrales penetran en la cavidad craneal por el agujero occipital, se colocan en la cara basal del bulbo y ascienden hasta el foramen cecum donde se unen para forma el tronco basilar que se situa en el canal basilar de la protuberancia y llega hasta el rombo opto-bulbo-peduncular donde se bifurca en las arterias cerebrales posteriores.

El tronco basilar da tres ramas que son las siguientes:

Irrigación protuberancia1) Arteria cerebelosa postero-inferior que nace inmediátamente después de la confluencia de las arterias vertebrales y que es la encargada de la irrigación de la cara inferior del cerebelo.

2) Arteria cerebelo antero-inferior que nace del tronco basilar por delante de la anterior y se encarga de irrigar la parte más anterior de la cara inferior del cerebelo.

3) Arteria cerebelosa superior que nace cerca de la bifurcación del tronco basilar, se introduce entre el cerebro y el cerebelo e irriga los pedúnculos cerebrales.

Irrigación bulboLa parte central del bulbo está irrigada por ramas de las arterias vertebrales; la irrigación de sus partes laterales corre a cargo de ramas de las arterias cerebelosas postero-inferiores. La irrigación de la protuberancia corre a cargo de ramas cortas y largas del tronco basilar. Las arterias cerebelosas posteriores y superiores se encargan de la irrigación del mesencéfalo. Hay que destacar por su importancia la arteria cuadrigémina que es rama de la arteria cerebelosa superior y que se encarga de la irrigación de la lámina cuadrigémina.

Las tres partes que constituyen el tronco del encéfalo se hallan irrigadas en su interior por arteriolas que penetran de la siguiente forma:
– En el bulbo por la cisura mediana ventral (arteria mediana ventral).
– En la protuberancia por el surco central.
– En el mesencéfalo por los agujeros del espacio perforado posterior.

54 comentarios Add your own

  • 1. Gustavo Luna  |  junio 12, 2007 a las 12:06 am

    Excelente artículo (Neuroanatomía). Sabe ud. por qué no se ven las imágenes..
    Saludos

    Responder
  • 2. claudiovazquez  |  junio 13, 2007 a las 9:34 pm

    Muchas Gracias por comunicarse con nosotros Gustavo, quizás la imposiblidad de visualizar las imágenes sea un problema del navegador. Nosotros trabajamos principalmente con Mozilla Firefox. En este navegador podemos verlas sin problemas. Desde ya muchas gracias por su pregunta y estamos a su disposición.

    Responder
  • 3. Yanet  |  julio 5, 2007 a las 9:25 pm

    Soy neuropediatra y está muy instructivo su artículo, pero tampoco puedo ver las imagenes. Utilizo el Mozilla F
    Podrian ponerlo en pdf para poder descargarlo y visualizarlo?
    saludos
    yanet

    Responder
  • 4. claudiovazquez  |  julio 5, 2007 a las 11:54 pm

    Estamos trabajando para que pueda acceder sin inconvenientes a todas las imágenes, sepa disculpar las molestias ocasionadas.
    Muchas gracias por comunicarse con nosotros.

    Responder
  • 5. Leo  |  julio 12, 2007 a las 6:21 am

    soy neuropediatra y la informacion que exponen me parece la han presentado de forma sencilla, resumida y explicita. en pocas palabras explican el amplio tema de la neuroanatomia, si en algun momento crean la informacion en formato PDF les agradeceria se comunicaran a mi correo ya que es muy completa su informacion y es una lasti a que las imagenes no puedan ser vistas.

    Responder
  • 6. claudiovazquez  |  julio 12, 2007 a las 11:15 pm

    Estimado Leo: intentaremos convertir en pdf este artículo y se lo enviaremos por correo. Desde ya gracias por comunicarse con nosotros y si puede colaborar con nosotros desde su profesión, con casos clínicos, le estaremos muy agradecidos.

    Responder
  • 7. ROMEL HUERTA  |  julio 14, 2007 a las 6:07 am

    Exelente y muy completa informaciòn, los felicito, soy radiologo y mi interes es la neuroradiologia, les agradecere me envien en formato pdf del documento de neuroanatomia saludos y muchas gracias.

    Responder
  • 8. henry sequeira  |  agosto 26, 2007 a las 2:54 am

    exelente trabajo ,sin embargo tambien tengo problemas para abrir las imagenes , les agradeceria que me envien la informacion en PDF.
    SALUDOS , MUCHAS GRACIAS

    Responder
  • 9. carlota  |  agosto 27, 2007 a las 6:15 am

    felicitaciones por el trabajo!!, también tengo problemas con las imágenes , si no es mucha molestia les pediría que me manden también un PDF con la información .
    Gracias por la atension al presente pedido.

    Responder
  • 10. Andrea  |  agosto 29, 2007 a las 10:00 pm

    Realmente me pareció excelente el artículo. Soy Licenciada en psicopedagogía y es fundamental para nuestra profesión manejar un corpus teórico sobre neuroanatomía y conceptos centrales sobre procesos neuromadurativos. Dejo el mail para recibir nueva información. El articulo fue de gran ayuda.

    Responder
  • 11. maria gabriela  |  septiembre 9, 2007 a las 3:42 pm

    querida fundacion este espacio otorgado por ustedes me a parecido super de maravillas ya que es muy completo y sobre todo porque uno cuando estudia necesita las imagenes y no en todos lados sale de esta forma yo mañana rindo anatomia del sistema nervioso y es demaciado largo y cuesta pero esto me ha ayudado a comprender mejor las cosas.

    un consejo sano o una preferencia mia me gustaria que las imagenes fueran mas claras y mas grandes.

    fuera de mi comentario me gustaria seguir en contacto con ustedes y muchas gracias por este rato de lectura y aprendizaje tanto para mi como para ustedes………

    Responder
  • 12. Virgilio  |  septiembre 10, 2007 a las 11:03 pm

    excelente informacion, muy resumida y bien explicada. Solo faltarian las imagenes y estaria todo bien!!!

    Responder
  • 13. silvia  |  septiembre 12, 2007 a las 7:53 pm

    Soy psicopedagoga me estoy especializando en neuropsicología y actualmente tengo una paciente con un hamartoma hipotalámico, hasta el momento el único síntoma que ha presentado es la pubertad precoz, me gustaría saber si el hamartoma puede inteferir en su comportamiento social y el aprendizaje, por favor si me envía el material de neuroanatomía en pdf se los agradeceré ya por la pagina web no veo las figuras o imágenes

    Responder
  • 14. maria  |  noviembre 1, 2007 a las 1:52 pm

    Un gran trabajo, claro y conciso. Les agradecería que me pudieran enviar las imágenes en pdf ya que como el resto tengo problemas para verlas. Muchas gracias y un saludo.

    Responder
  • 15. Sandra  |  noviembre 13, 2007 a las 2:50 pm

    Excelente trabajo, me sería muy util recibir las imágenes ya que estoy preparando un examen de neuroanatomía.
    Muchas gracia!

    Responder
  • 16. CARINA CASTILLO  |  noviembre 19, 2007 a las 3:56 pm

    Soy estudiante de psicología clínica, resultaría conveniente que agregara las imágenes y el origen físico de los pares craneales.
    Un muy buen trabajo.

    Responder
  • 17. Angeles  |  noviembre 21, 2007 a las 4:02 pm

    buenisimo!!! una pena que las imagenes no se vean…..
    mañana tengo certamen y creo que estudiare de aki (Y)

    Responder
  • 18. louis  |  diciembre 4, 2007 a las 3:08 am

    Buenísimo, enrealidad matereal así escasea por la web, felicitaciones y si cuelgan el pdf sería fenomenal
    (este tipo de material suele ser cómodo e impreso)
    felicitaciones y gracias.

    Responder
  • 19. ilse sandoval  |  diciembre 4, 2007 a las 7:26 pm

    FELICIDADES. GRACIAS POR COMPARTIR TU TRABAJO TU TIEMPO Y TU DEDICACION

    Responder
  • 20. Manuel  |  diciembre 8, 2007 a las 3:11 pm

    Muy buen trabajo, soy estudiante de medicina y es una muy buena monografía, reciban mis felicitaciones….pero no puedo copiar las imagenes…..de todas formas mis felicitaciones

    Responder
  • 21. Claudia  |  diciembre 14, 2007 a las 5:37 pm

    Tampoco pude ver las imagenes, podrias mandarme como piden los otrs ensajes si lo tienes en pdf, porfa, que estoy estudiando fonoaudiologia y necesito material y este está super bueno…excelente!

    Grcias

    Responder
  • 22. juan antonio lopez  |  diciembre 27, 2007 a las 12:03 pm

    Aacedo al documento pero las imágenes no aparecen. Si son tan amables agradecería puedan enviar documento a la dirección de correo especificada. Soy fisio y osteópata y de los traajos más complejos a los que nos enfrentamos son los craneales; por ello toda información bien realizada se agradece para documentar los casos. Gracias.

    Responder
  • 23. Gerardo Carrillo  |  enero 3, 2008 a las 5:20 pm

    Mucho agradezco la oportunidad de leer el documento. Después de buscar varios dias me parece que es un artículo sintético de gran contenido didáctico; me será de gran ayuda pues inicio estudios en este campo. Sinceras felicitaciones.
    Desafortunadamente tampoco he logrado ver las imagenes, ¿hay alguna solución y puedo obtenerla?. Atentamente. Gerardo Carrillo

    Responder
  • 24. María Teresa Sánchez de Siadén  |  febrero 2, 2008 a las 12:36 am

    Qué pasó con las imagenes no hay forma de identificar tanta definición en el texto … Igual gracias

    Responder
  • 25. Carlos  |  marzo 12, 2008 a las 9:36 am

    Gracias a Ustedes pase mI examne de neuroanatomia, muy buen trabajo.

    Responder
  • 26. Luis valdebenito Foerster  |  marzo 21, 2008 a las 12:26 am

    Felicitaciones EXCELENTE TRABAJO, lamentablemente no puedo bajar las imàgenes, podrìan enviarmelas?
    Desde ya muchas gracias.

    Responder
  • 27. Maarisela Horta  |  marzo 26, 2008 a las 1:43 am

    Felicidades, muchas gracias por compartir tan excelente trabajo, lo difícil lo hacen parecer muy fácil, gracias.

    Responder
  • 28. Marisela Horta  |  marzo 26, 2008 a las 1:47 am

    Muchas gracias por compartir su trabajo, excelente, lo difícil lo hacen parecer fácil, felicidades.

    Responder
  • 29. Luis Chirinos La Cotera  |  abril 14, 2008 a las 10:41 pm

    Al igual que los otros comentaristas felicito y agradezco a los creadores de este trabajo pues soy estudiante de tecnología médica y llevo un curso de neuroanatomía y está muy buena la parte teórica lástima que no se aprecien las imágenes, pero está de veras excelelente.

    Responder
  • 30. deniss  |  abril 17, 2008 a las 12:59 pm

    hola, muchas feliciddaes por el trabajo, esta muy completo y fácil de entender, me gustaria que me enviaran las imagenes, oues no las pude bajar, muchas gracias.

    Responder
  • 31. Analia Calatayud  |  abril 20, 2008 a las 12:48 am

    Hola, la verdad que a mi como a toda la gente que ha visitado el sitio me sirvio de mucho y realmente los felicito por tanta dedicacion. Lo unico que como a todos no puedo ver las imagenes y la verdad es que servirian mucho, asi que tambien pediria de ser posible, me las puedan enviar a mi mailera. Desde ya muchas gracias

    Responder
  • 32. Ana Cecilia  |  abril 25, 2008 a las 3:05 pm

    hola mi nombre es Ana Vasquez Rhu soy de bolivia y pues estoy en segundo año de medicina la pagina me sirvo muchisimo tiene muy buena informacion y pues estaba buscando imagenes de cortes corticocerebrales de niños eutroficos y desnutridos espero me puedan ayudar quisiera saber mas de la fundacion me gustaria mucho , muchas felicidades por la informacion realmente ayudan a las personas q necesitan sta informacion muchas gracias y espero una pronta respuesta gracias

    Responder
  • 33. Jorge  |  May 2, 2008 a las 7:22 am

    hola amigos, tal como uds, considero qe la informacion es muy basica y entendible, las fotos estan en blanco y negro y las pueden obtener si seleccionan todo el texto y la pegan en word. felicidades.

    Responder
  • 34. sofia  |  May 21, 2008 a las 6:32 pm

    me alegra mucho encontrar una pagina que hable sobre lo que busco, tengo el primer parcial de medicina en un mes y tengo mucho miedo de rendir mal porque es eliminatorio y si lo rindo mal tengo que recursar y estoy buscando informacion de todos lados ,, muchas gracias saludos y sigan haciendo esto que es muy interesante,, sofia

    Responder
  • 35. claudia  |  julio 12, 2008 a las 2:06 pm

    Soy residente de psiquiatría, es un excelente artículo, gran trabajo. No pude ver las imágenes por favor les solicito enviarla a mi mail en pdf y les agradezco de antemano enormemente.
    Claudia

    Responder
  • 36. carlos ramirez  |  julio 21, 2008 a las 3:49 am

    excelente libro muy bien ordenado y muy didáctico es un verdadero libro de texto puerde usarse encualquier unuversidad médica.Los felicito sinceramente.Lamentablemente no se ven las imágenes.Espero que puedan pasarlas a pdf.Felicitaciones.

    Responder
  • 37. veronica  |  agosto 23, 2008 a las 7:18 pm

    excelente la pagina y la explicacion estudios psico y me sirve mucho me gustaria obtener las imagenes para ver y reconocer en un nivel no tan abstracto para asugurar mi cococimiento agradesco su atención

    Responder
  • 38. zita  |  septiembre 5, 2008 a las 2:27 am

    EXCELENTE TRABAJO! En cuanto a las fotos, al copiar el texto y pegarlo en un documento word, se veían los esquemas perfectamente. GRACIAS!

    Responder
  • 39. gustavo  |  septiembre 11, 2008 a las 3:21 am

    Gracias por la información, soy un estudiante de medicina y sinceramente estoy agradecido por tan importante difusión, pero como el problema de muchos no se notan las imágenes, apesar de que tengo el Mozilla Firefox no logro visualizarlas, por favor le estaría muy agradecido si pudieran enviármelo a mi correo en el formato PDF. gracias

    Responder
  • 40. LETICIA TORRES  |  septiembre 25, 2008 a las 12:47 am

    EXELENTE TRABAJO!!!!!!! DE LO MAS COMPLETO Y ENTENDIBLE PARA LOS QUE ESTAMOS EMPEZANDO, GRACIAS POR EL TIP DE COMO VER LAS FOTOS

    Responder
  • 41. Abel  |  octubre 9, 2008 a las 10:46 pm

    Hola, soy estudiante de Psicologia, quiero felicitralo por el articulo, mi inconveniente es como el de algunos que ha comentado, y tampoco veo las imagenes aunque utilizo Firefox, me preguntaba si me lo puede enviar de manera que pueda visualizar la imagenes?, le estaria muy agradecido.
    Tambien una peticion mas, me preguntaba si tiene imagenes en 3d de todas las estructuras cerebrales, me serian muy utiles en mis estudios.
    Gracias.

    Responder
  • 42. Diana P.  |  octubre 17, 2008 a las 12:53 pm

    Hola, soy estudiante de quinto año de medicina, me gusto mucho su publicación me parece sencilla y comprensible. gracias por su dedicación. = )

    Responder
  • 43. Pao  |  noviembre 6, 2008 a las 9:49 pm

    Estudio medicina muchas gracias por el material, me parece un excelente trabajo y me facilitará mucho el estudio de neuroanatomía.

    Responder
  • 44. Santiago  |  noviembre 14, 2008 a las 4:29 pm

    Hola, estoy en 1er año de medicina,y por rendir neuroanatomia en una semana, es por eso q estaba buscando algun atlas de neuroana por internet online, cai por aca y de paso aprovecho para felicitarlos por el esfuerzo,y si saben de alguna pagina copada para ver imagenes,muy agadecido si la pasan.
    mucha suerte!!!

    Responder
  • 45. Gloria  |  febrero 5, 2009 a las 6:07 pm

    muy bueno, seria de gran ayuda que me mandaran el pdf con las fotos incluidas al email gdory88@hotmail.com gracias

    Responder
  • 46. martin leon  |  febrero 28, 2009 a las 1:51 pm

    hola pase por aqui porque estaba buscando informacion sobre neuroanatomia para realizar un trabajo, estudio medicina en la UNT (Universidad Nacional de Tucuman) y soy ayudante de catedra, queria felicitarlos por el esfuerzo y el empeño que le pusieron a este trabajo, la verdad completisimo y muy bien explicado, muchas gracias! es de mucha ayuda… sigan asi…

    Responder
  • 47. Mary jurado Rodas  |  abril 8, 2009 a las 6:40 am

    excelente

    Por favor las imágenes

    Responder
  • 48. Marisela  |  octubre 10, 2009 a las 10:39 pm

    muyy buena la informacion soy d primer año d medicina en dos semanass tengo el parcial y me alegraa haberlo encontrado todo tan sencillo en mi libro de anatomia hay muchas cosas q no aparecen.. graciass!!

    Responder
  • 49. daniela  |  noviembre 28, 2009 a las 9:52 pm

    gracias! esta excelente la informacion, me ha ayudado mucho para mi profesion en el area de psicofisiologia!

    No he podido ver las imagenes me encantaria que se pudiera ahcerlo.
    Gracias

    Responder
  • 50. Cáncer en los niños « Kveronica's Blog  |  enero 14, 2010 a las 6:03 am

    […] Neuroanatomía/Neuroanatomy […]

    Responder
  • 51. José L. Badia  |  febrero 17, 2010 a las 5:56 pm

    Excelente exposición. Como en otros comentarios, las imágenes serían primordiales. He intentado copiar el texto en Word como apunta alguna persona y sigo sin verlas. ¿Como podría acceder a ellas?. Soy pediatra y disponer también de las imágenes resultaría de gran ayuda.
    Muy agradecido
    JlBadía

    Responder
  • 52. Jorge Perlado  |  febrero 25, 2010 a las 5:07 pm

    Un artículo muy completo. Les agradecería que me enviaran si es posible el mismo en pdf para poder visualizar las imágenes.
    Muchas felicidades y gracias.

    Responder
  • 53. Ricart  |  julio 25, 2010 a las 8:28 pm

    ¡Enhorabuena!. Muchas gracias por esta clase virtual magistral. Es una lástima que las imagenes no se puedan ver. ¿hay alguna forma de poder verlas? ¿me lo podrían enviar en pdf.?- Muchísimas gracias anticipadas.

    Responder
  • 54. Victor Manuel Gallardo Garcia  |  septiembre 6, 2010 a las 3:43 pm

    Soy médico dedicado al manejo de las adicciones, el artuculo me pareció excelente, ya que estoy en un curso de manejo de la patologia dual en adicciones, me gustaria contar con esta información en PDF, agradecere me la pudieran facilitar.
    gracias.

    Responder

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed