Archive for abril, 2009

Los cuidados paliativos: un modelo de atención integral al niño gravemente enfermo y a su familia

2009020918paliativos_300

Por M Salas Arrambide a, O Gabaldón Poc b, JL Mayoral Miravete b, E González Pérez-Yarza c, I Amayra Caro a

a Departamento de Psicología. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Deusto. Bilbao.
b Sección de Psiquiatría Infantil. Hospital Donostia. San Sebastián. España.
c Servicio de Pediatría. Hospital Donostia. San Sebastián. España.

Introducción

Los cuidados paliativos pediátricos son un reto ante el que se encuentran niños, familias, profesionales sanitarios y la sociedad en general.

El personal sanitario desempeña un papel muy importante en las vidas de los niños que fallecen y en las de sus familias. En el mejor de los casos, los profesionales sanitarios pueden ayudar a todas las personas a las que afecta la muerte del niño a tomar conciencia de que han hecho todo lo que han podido para ayudar, se ha prevenido un sufrimiento evitable mediante el adecuado tratamiento de síntomas y las decisiones tomadas, y que los padres han sido unos buenos padres, facilitando la elaboración del duelo. En otros casos las familias se encontrarán con un sistema sanitario que deja a las familias con el recuerdo doloroso de un sufrimiento innecesario, con el recuerdo de actitudes y palabras insensibles y dolorosas, y dudas durante toda la vida sobre las decisiones que tuvieron que tomar en un momento determinado.

(más…)

abril 30, 2009 at 6:45 pm 2 comentarios

Tumores neonatales y malformaciones congénitas

cropped

Por O Berbel Tornero a, JA Ortega García b, J Ferrís i Tortajada c, J García Castell d, J Donat i Colomer e, OP Soldin f, JL Fuster Soler g

a Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Universitario La Fe. Valencia. Centro de Salud de Chella. Valencia.
b Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica.Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
c Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Universitario La Fe. Valencia. Sección de Oncología Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Universitario La Fe. Valencia
d Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Sagunto. Valencia.
e Oncología Pediátrica. Hospital Clínico Universitario. Valencia. España.
f Cancer Genetics and Epidemiology. Departments of Oncology and Medicine. Lombardi Comprehensive Cancer Center. Georgetown University Medical Center. Washington D.C. Estados Unidos.
g Sección de Oncología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

INTRODUCCIÓN

La asociación entre las malformaciones congénitas y los tumores pediátricos es bien conocida. Diversos estudios poblacionales encuentran un mayor riesgo tumoral en niños con malformaciones congénitas (9,6-10,8 %) respecto a los que no las presentan (2,5-4,9 %)1,2. Hallazgos similares se encuentran en estudios poblacionales para los menores de 12 meses3,4. En el período neonatal apenas existen datos y la asociación entre ambas patologías se obtiene de registros de diferentes instituciones médicas, situándose entre el 15 y el 31,6 %5-7. Otro problema adicional consiste en que los autores no siguen los mismos criterios para incluir los diversos tipos de malformaciones congénitas. La presente revisión tiene dos objetivos: primero, analizar la frecuencia de los tumores neonatales asociados a malformaciones congénitas, y segundo, comentar las probables hipótesis etiopatogénicas de la relación entre los tumores neonatales y las malformaciones congénitas.

(más…)

abril 30, 2009 at 6:29 pm 1 comentario

Impacto clínico de la PET en pediatría

pet

Por I Roca a, M Simó b, J Sánchez de Toledo a

a Hospital Univesitario Vall d’Hebron. Barcelona.
b CETIR Grup Mèdic. Unitat PET. Esplugues de Llobregat (Barcelona)

INTRODUCCION

La incorporación de la tomografía por emisión de positrones (PET) está teniendo un indiscutible impacto clínico en Neurología, Cardiología, Infecciones y especialmente en Oncología1. El porcentaje de cambio en el manejo clínico del paciente oncológico atribuible al PET o al PET-CT se cifra en las distintas series y patologías entre el 30 y el 50 %.

Estas nuevas técnicas se han ido incorporando progresivamente también a la práctica pediátrica. En Pediatría es muy difícil conseguir estudiar grandes series, por lo que no se dispone de evidencia clínica suficiente para establecer cuáles deben ser las indicaciones pediátricas aprobadas y financiadas por los organismos autorizados2. Sin embargo, van apareciendo progresivamente diferentes publicaciones con un número limitado de pacientes así como revisiones bibliográficas en las que se describen las tumoraciones de la edad pediátrica más captantes de FDG (linfomas, sarcomas, tumores de partes blandas, algunos neuroblastomas), por lo cual en diferentes reuniones de expertos se ha llegado a un consenso sobre algunas indicaciones oncológicas3-9.

(más…)

abril 30, 2009 at 6:12 pm Deja un comentario

Factores de riesgo para los tumores óseos malignos pediátricos

svchildren_wideweb__470x4540

Por J Ferrís i Tortajada a, O Berbel Tornero b, JA Ortega García c, L Claudio-Morales d, J García i Castell e, V Martí Perales f, L Miranda Casas f

a Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica. Sección de Oncología Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Universitario La Fe. Valencia.
b Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica.
c Unidad de Salud Medicoambiental Pediátrica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España.
d Department of Community and Preventive Medicine. Mount Sinai School of Medicine. Nueva York. EE.UU.
e Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Sagunto. Valencia.
f Sección de Traumatología y Ortopedia Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Universitario La Fe. Valencia. España.

Introducción

En las poblaciones de los países occidentales los tumores óseos malignos (TOM) representan aproximadamente el 0,2-0,5 % de todas las neoplasias humanas 1. En la época pediátrica su magnitud relativa es considerablemente mayor, ya que constituyen el 6-7 % de los cánceres pediátricos 2,3. La incidencia en sus dos primeras décadas de vida es de 8-9 casos por millón de habitantes menores de 20 años. La distribución por lustros durante la época pediátrica está reflejada en la figura 1 2.

(más…)

abril 30, 2009 at 6:03 pm Deja un comentario

La etiología y la prevención del cáncer pediátrico

argentina_childrens_cancer_clinic_img_4727

Por J Ferrís i Tortajada a, JA Ortega García a, B López-Ibor Aliño b

a Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica (Pediatric Environmental Health Speciality Unit­PEHSU) (http://www.pehsu.org). Hospital Infantil Universitario La Fe. Valencia. España.
b Sección de Hematooncología Pediátrica. Hospital de San Rafael. Madrid. España.

Introducción

El progreso científico y tecnológico de la medicina en general y de la pediatría en particular, se ha traducido fundamentalmente en avances diagnósticos y terapéuticos1. La prevención primaria, exceptuando las inmunizaciones antiinfecciosas, queda relegada a facetas testimoniales (desensibilizaciones alérgicas, dietas específicas de exención, etc.). En los países occidentales con sistemas de salud pública, llama la atención que sólo se destine a la prevención (primaria, secundaria y terciaria) el 2 % del presupuesto económico sanitario2.

(más…)

abril 30, 2009 at 5:44 pm Deja un comentario

Radioterapia por modulación de intensidad (IMRT). Una nueva modalidad en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello

acelerador

Pelayo Besa de C, Daniel Venencia M2.

1 Jefe del Servicio de Radioterapia, Centro de Cáncer, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2 Físico Médico, Servicio de Radioterapia, Centro de Cáncer, Pontificia Universidad Católica de Chile.

La radioterapia tiene por objeto entregar dosis uniformes localizadas al volumen que incluye el tumor, volumen blanco, manteniendo la dosis en los tejidos sanos circundantes tan baja como sea posible. El volumen blanco (PTV, Planning Target Volume) incluye el tumor más un margen para enfermedad subclínica, movimiento y errores en el posicionamiento.

(más…)

abril 28, 2009 at 6:32 pm Deja un comentario

Una causa evitable de cáncer: los rayos X

parent_xray

El uso actual de la radiología diagnóstica

En contra de lo que podría pensarse no hace tanto, cuando comenzaban a difundirse en la clínica modalidades de obtención de imágenes prácticamente inofensivas y con tantas posibilidades de aplicación como la ecografía y posteriormente la imagen por resonancia magnética o RM, el uso de los rayos X con fines de diagnóstico médico no cesa de aumentar ni parece haber tocado techo a principios del siglo XXI. Es curioso pensar que hace cien años algunos científicos de prestigio auguraban un futuro poco halagüeño y más bien como entretenimiento al descubrimiento de W.C. Roentgen.

(más…)

abril 28, 2009 at 6:23 pm Deja un comentario

Ayudar en el proceso de duelo

duelo2

Todos, en algún momento de nuestra vida hemos sufrido la pérdida de un ser querido, un padre, una madre, un abuelo, un hermano, un hijo…, por ello nos parece un proceso natural y no fácil de la vida, que de hecho lo es.  Pero eso, no quiere decir que dispongamos de las estrategias adecuadas para afrontarlo eficazmente. En este caso, como en muchos otros, conocer y entender lo que nos ocurre nos puede ayudar a superarlo.

(más…)

abril 28, 2009 at 6:17 pm Deja un comentario

Manipulación de medicamentos Citotóxicos

campana-de-flujo-laminar-3022071

El tratamiento de los enfermos oncohematológicos es complejo y cambiante. Los avances en biología molecular y en tecnología genética hacen que este grupo de fármacos esté en plena evolución, ampliando las opciones terapéuticas y mejorando los tratamientos de soporte.

La aplicación de la terapia oncológica precisa de un trabajo en equipo integrado por diversos profesionales, limitando la administración a sectores especializados, respetando dos máximas:

1.    La prescripción debe de estar restringida a facultativos médicos especializados en esta patología.
2.    La administración se realizará por profesionales de enfermería que tengan suficiente experiencia, conocimiento de los fármacos a administrar y de las técnicas de administración, además deben de estar familiarizados con los riesgos medioambientales de contaminación, con la profilaxis de la extravasación y su tratamiento, así como con la actuación en caso de derrames.

(más…)

abril 28, 2009 at 6:12 pm Deja un comentario

Manifestaciones psiquiátricas de las enfermedades neoplásicas

nino-con-barbijo1

Antes de realizar cualquier diagnóstico psiquiátrico, los sistemas actuales de
clasificación diagnóstica y codificación de trastornos mentales, obligan a
descartar una etiología médica o tóxica de dicha sintomatología. Descartar una
etiología médica, es una de las tareas más difíciles e importantes. Muchos
individuos con enfermedades médicas presentan síntomas psiquiátricos secundarios
a dichas enfermedades, del mismo modo que muchos individuos con enfermedad
psiquiátrica presentan enfermedades médicas. No son pocos los pacientes en los que tras largos periodos de tratamiento psicofarmacológico se descubre una entidad médica latente de difícil o imposible diagnóstico precoz y que da la cara en el momento menos esperado.

(más…)

abril 28, 2009 at 6:00 pm 1 comentario

La música como herramienta terapéutica

musica-para-bebes
Mercedes Castellote Mengod.
Psicóloga. Asociación Contra el Cáncer de Teruel.

La música está siempre con nosotros, por todo el mundo, en todas las culturas. La música nos acompaña desde el nacimiento cuando, por ejemplo, nos cantaban nanas. Y continúa con nosotros durante cada una de las etapas de nuestra vida (las canciones infantiles, el primer amor, el nacimiento de un hijo, una despedida….). La utilizamos de forma natural para relajarnos cuando estamos estresados, enfadados o tenemos miedo. Todos sabemos reconocer cuándo una canción nos parece «alegre« o nos parece «triste» y generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. No hace falta saber de música, para saber como afecta a nuestro organismo: basta con sentir que tipo de emociones despierta en nosotros. La música influye en nuestra mente y nuestro cuerpo mediante la creación de emociones. Cualquier pieza musical puede influir, ya sea de manera negativa o positiva.

Image (más…)

abril 28, 2009 at 5:55 pm 1 comentario

Alimentación y cáncer

nutricion
Mª Luz García Laborda
Profesora de nutrición y dietética de la Escuela de Enfermería de Teruel.

Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento ( Hipócrates )

El binomio alimentación-cáncer se trata desde dos vertientes diferentes. Por un lado, considerando la dieta como factor precursor o de prevención del cáncer y, por otro, desde el papel de la dieta en el tratamiento del paciente oncológico.

Dietas ricas en carnes y grasas, algunas vitaminas y micronutrientes han obtenido, después de muchos estudios, calificaciones de promotores o protectores del cáncer respectivamente. A lo largo de estas páginas, intentaremos esquematizar los datos más actuales a este respecto y las normas básicas de alimentación que aconsejan los Organismos ocupados y preocupados por la Salud Publica para la prevención de esta enfermedad.

(más…)

abril 28, 2009 at 5:52 pm 1 comentario

Comunicación de malas noticias

doctora

RESUMEN La notificación de malas noticias es una tarea frecuente en nuestro quehacer habitual, y con frecuencia una fuente de ansiedad y angustia para los profesionales sanitarios. El conocimiento del proceso de duelo, y de algunas habilidades de comunicación pueden ser útiles a la hora de mejorar nuestra técnica comunicativa con los pacientes y sus familiares y de mejorar la relación médico-paciente en pacientes diagnosticados de enfermedades que ensombrecen su pronóstico vital o sus expectativas de futuro.

(más…)

abril 28, 2009 at 5:47 pm Deja un comentario

Tratamiento del dolor oncológico

ayuda-cancer

ETIOLOGIA DEL DOLOR ONCOLÓGICO

Descripción. El dolor oncológico es frecuentemente mixto, e incluye el dolor nociceptivo, de caráter inflamatorio, debido a la infiltración tumoral en tejidos blandos; dolor neuropático, que está relacionado a infiltración directa, compresión o lesión actínica (postradioterapia) de estructuras nerviosas vinculadas a la transmisión de información sensitiva y nociceptiva; síndromes dolorosos paraneoplásicos; dolor yatrogénico, asociado a radioterapia, quimioterapia y a procedimientos quirúrgicos; y el dolor asociado a factores no relacionados directamente a la enfermedad oncológica, pero que están frecuentemente presentes (p.ej., síndrome doloroso miofacial, neuropatía postherpética).

Nota. En el paciente con cáncer, el dolor es frecuentemente multifactorial; por ejemplo, en los tumores que infiltran las articulaciones, existe dolor por afección de las estructuras nerviosas, o sea, neuropático, por inflamación de los tejidos, destrucción ósea y/o compresión de los vasos sanguíneos, ocasionando isquemia. Inclusive cuando no sea posible identificar clínicamente cada uno de los componentes involucrados en la génesis del dolor, se debe orientar el tratamiento de acuerdo con la fisiopatología incluida en cada uno de ellos [Neurol Clin North Am 7:333,1989].

(más…)

abril 28, 2009 at 1:20 am Deja un comentario

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS LEUCEMIAS AGUDAS – FAB

leucemia

Leucemias linfoblásticas agudas (LLA) – L1: predominio de células pequeñas; L2: predominio de células grandes; L3: población homogénea de células hiperbasófilas.

Leucemias mieloides agudas (LMA) – M0: LMA inmaduras, sin diferenciación; M1: LMA con mínima maduración; M2: LMA con maduración; M3: leucemia promielocítica aguda (M3v = variante hipergranular); M4: leucemia mielomonocítica aguda (M4Eo = variante eosinofílica); M5a: leucemia monoblástica aguda sin diferenciación; M5b: leucemia monoblástica aguda con diferenciación; M6: eritroleucemia; M7: leucemia megacariocítica.

Inmunofenotipaje – (caracterización inmunológica de células leucémicas con panel de anticuerpos monoclonales) – células mieloides: CD13, CD14, CD33, CD41, CD61, glicoforina; células linfoides T: CD3, CD5, CD7; células linfoides B: CD10, CD19, CD20; células precursoras: HLA-DR, CD34, CD117 y TdT [Br J Haematol 33:451, 1976].

CÓMO DIAGNOSTICAR

Recomendación. Obtener hemograma completo con plaquetas, coagulograma (TP, TTPA, fibrinógeno, PDF o dímero-D), mielograma con inmunofenotipaje y cariotipo, pruebas de función renal y hepática, determinación de electrolitos, LDH y, en las LLA, aspiración de líquido cefalorraquídeo y rayos X del tórax.

Nota. La mayoría de las leucemias agudas es diagnosticada fácilmente por la morfología; el inmunofenotipo tiene la función de confirmar el diagnóstico y definir el linaje en casos complejos. El próximo paso es asociar una categoría pronóstica para orientar el tratamiento y las posibilidades de recidiva. Las siguientes categorías pueden ser definidas para la LMA, de acuerdo con la citogenética y el cuadro clínico: favorable – t(8:21), inv(16), t(16;16), +14, t(15;17); intermedio – cariotipo normal, +8, +11, anormalidad de 12p y otras anormalidades citogenéticas; desfavorable – edad, mayores de 60 años; mielodisplasia precediendo a la leucemia, leucemia secundaria al uso de quimioterapia, i(17q), -5/5q-, -7/7q-, inv(3q), anormalidad de 11q, anormalidad de 17q, del (20q), +13, t(9;22) y cariotipos complejos (> 3 anormalidades) [Int J Hematol 72:261, 2000]. El pronóstico desfavorable en los ancianos se debe a la presencia de mielodisplasia previa y de citogenética más desfavorable [Blood 89:3323, 1997]. Las siguientes categorías pueden ser definidas para la LLA, de acuerdo con la citogenética: favorable – hiperploidia y diploidia; desfavorable – t(9;22), t(4;11), -7 y +8.

(más…)

abril 28, 2009 at 1:11 am 1 comentario

CARCINOMA DE NASOFARINGE

nariz

Sistema de Estadificación (AJCC, 2002)

Definición

T1: tumor confinado a la nasofaringe; T2a: invasión de la orofaringe y/o cavidad nasal sin extensión parafaríngea (infiltración posterolateral más allá de la fascia faringobasilar); T2b: extensión parafaríngea (infiltración posterolateral más allá de la fascia faringobasilar); T3: invasión de estructuras óseas y/o senos paranasales; T4: invasión del cráneo y/o pares craneanos, fosa infratemporal, hipofaringe, órbita o espacio masticator. N1: ganglio(s) linfático(s) unilateral(es) o en la línea media ≤ 6 cm, por encima de la fosa supraclavicular; N2: ganglios linfáticos bilaterales ≤ 6 cm, por encima de la fosa supraclavicular; N3: ganglio(s) linfático(s) > 6 cm (N3a) o extensión para la fosa supraclavicular (N3b). M1: metástasis a distancia.

(más…)

abril 28, 2009 at 1:04 am Deja un comentario

neuroanatomia

apuntesdeneurologia.jpg

Trata sobre patologías que afectan el sistema nervioso.
Bajalo Aca: Apuntes de Neurología

abril 28, 2009 at 12:33 am Deja un comentario

Protocolos Convencionales en Oncología

chp_chemo_drugs

En este apartado ponenos a su disposición los protocolos convencionales en Oncología Clínica, hematooncología y Oncopediatría .

CABEZA Y CUELLO

1ra. línea

Plan A

DROGAS DOSIS VIA DIAS FRECUENCIA

Cis-Platino 30 mg/m² IV 1, 2 y 3 cada 21 a 28 días

Fluorouracilo 400 mg/m² IV 1, 2 y 3 cada 21 a 28 días

Leucovorina 20 mg/m² IV 1, 2 y 3 cada 21 a 28 días

(más…)

abril 28, 2009 at 12:23 am Deja un comentario

Cáncer en la infancia

cancer-child

El cáncer es una enfermedad rara en los niños, que afecta a uno de cada 5 000 al año. El cáncer infantil es diferente del cáncer del adulto. Muchos cánceres de la niñez se manifiestan raramente en los adultos. Además, a diferencia de muchos cánceres del adulto, los infantiles se curan mejor. Tres cánceres infantiles relativamente frecuentes son el tumor de Wilms, el neuroblastoma y el retinoblastoma. Algunos otros, entre los que se cuentan la leucemia, el linfoma, y los tumores cerebrales, también son relativamente frecuentes en los niños.

(más…)

abril 24, 2009 at 7:32 pm Deja un comentario

Neurooncología y neuropsicología

ccneurooncol
El deterioro producido por tumores cerebrales se caracteriza por eldeclinamiento de las funciones cognitivas, en los cuales los beneficios de los
tratamientos deben intentar estabilizar o enlentecer la progresión y elempeoramiento de los síntomas.
El deterioro producido por los tumores depende de su ubicación topográfica, por lo cual varía en cada individuo (Scheibel, 1996).
Por el otro lado, los tratamientos y en particular las terapias radiantes, tienden a afectar la sustancia blanca subcortical, causando impedimentos en la velocidad del procesamiento de la información, las funciones ejecutivas (apatía, perseveraciones, etc.), memoria, atención sostenida y coordinación motora. Otros pacientes desarrollan demencia de tipo cortical. Igualmente, debe tenerse presente que las funciones cognitivas en este tipo de pacientes están afectadas por otras variables, tales como la medicación, los déficits motores y sensitivos, y los disturbios emocionales, entre otros. En general, este tipo de tumores se caracteriza por una expectativa de vida corta, pero según el tipo histológico del tumor y con los nuevos tratamientos combinados de radioterapia y quimioterapia, la sobrevida puede extenderse más allá de lo conocido hasta hace pocos años. Por lo tanto, ante el mínimo beneficio se deben desarrollar otras mediciones para cuantificar la calidad de vida.
(más…)

abril 22, 2009 at 2:52 am Deja un comentario

Older Posts


La Fundación Anna Vázquez es una entidad sin fines de lucro aprobada legalmente según Personería Jurídica Nº 361/07 CUIT30-71028256-7 Tiene como misión atender las necesidades del niño enfermo de cáncer cerebral y su familia a lo largo de las distintas etapas de la enfermedad. IMPORTANTE: Este es un SITIO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, por lo cual contiene imágenes médicas que pueden alterar su sensibilidad
Los artículos puestos a consideración aquí son de carácter netamente informativo y de ninguna manera deben tomarse como consejo profesional, visite a su médico para obtener diagnóstico y tratamiento. Las expresiones aquí vertidas en los comentarios o en los artículos recopilados, son exclusiva responsabilidad de sus autores y no concuerdan necesariamente con las opiniones de quienes formamos la Fundación.

Estadísticas del Web Site de la Fundación Anna Vázquez

  • 14.314.259 personas ya nos visitaron...
abril 2009
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos de la Fundación Anna Vázquez